viernes, 19 de diciembre de 2008

El 58% de los directores de diarios prevén despidos en 2009


Lo que nos faltaba: 6 de cada 10 periódicos prevén despidos en 2009. Y lo cuenta Elpais.com en un lugar relevante: la primera noticia de la columna de salida.

En realidad no son '6 de cada 10 periódicos', sino el 58% de los directores de diarios que piensan que habrá despidos en su medio en 2009. La cifra, al parecer, la obtiene Elpais.com "del último Informe Anual de la Profesión Periodística, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y que ha dirigido el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias".

martes, 16 de diciembre de 2008

La fotogalería de la mudanza de The Guardian


Una imagen contiene mucha, muchísima información. Y la Red cada día que pasa será más y más visual. Sin embargo, pocos sitios web informativos le dan a las fotografías la importancia que pueden tener ya hoy día.

Nos lo explicaba la semana pasada en MGEC Antonio González Barros, presidente de Grupo Intercom (que impulsa más de 40 proyectos como Infojobs, Softonic, eMagister): "Antes las fotografías eran caras, y seguimos funcionando con nuestras viejas ideas: 'son caras', 'mejor no las uses, porque son caras...'".

Quizá es cierto que nos cuesta desaprender, librarnos de nuestros viejos cerebros tan acostumbrados al texto escrito.

Y puede que el futuro pase más por hacer cosas como las que está empezando a mostrar The Guardian con sus fotogalerías... (vía Antonio Delgado, en Twitter)

En la primera, The Guardian nos muestra el último día de trabajo en las viejas oficinas del diario en Farringdon Road. La segunda nos enseña las nuevas instalaciones, muy estilo Google, en las que se ha creado una 'redacción integrada'. En medio, eso sí, una última escapada al pub...

Todo un ejemplo de usabilidad y buen diseño -elegancia, sencillez, limpieza-.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Tercera ola de EGM: la penetración de Internet roza el 30%

También se ha publicado ya, esta mañana, la tercera ola del Estudio General de Medios, EGM, realizado por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación, AIMC (y se puede descargar aquí).

Sorprendentemente, muestra un aumento en la penetración de los diarios (hasta el 42,1%, +0,8%) y de las revistas (hasta 53,3%, +3,9%). Es un dato positivo a tener en cuenta en estas semanas, llenas de malas (malísimas) noticias para el sector de los medios de comunicación tradicionales. Eso sí, los suplementos sufren una fuerte caída (hasta 21,7%, -3,2%).

El cine se desploma (de 8,9% a 4,2% en sólo 5 años). E Internet sigue su ascenso imparable, en una curva creciente clara (y llega al 29,9%, +3,7%, de usuarios que aseguran haberlo utilizado en los últimos 30 días).

En cuanto a los medios online, el ránking difiere muchísimo del de OJD (AIMC realiza una encuesta en toda España basada en 'el recuerdo' de consumo de medios, mientras que OJD certifica las páginas/usuarios únicos y otros datos según los datos obtenidos de los servidores web de los propios medios). Los resultados son estos:

1. Marca.com, con 2.325.000 visitantes únicos
2. Elpaís.com, con 2.088.000
Páginas amarillas (entra en el conteo, con 1.770.000 visitantes únicos, aunque no es un medio)
3. Terra.es (ofrece noticias, pero la mayoría de su tráfico procede de servicios), con 1.470.000
4. Telecinco.es con 1.422.000
5. Antena3tv.com, con 1.233.000
6. As.com, con 1.086.000
7. Ser.com con 987.000
8. Cuatro.com con 846.000
9. Mundo Deportivo, con 721.000
10. Los40.com, con 692.000 (sólo 2.000 más que el nº 11, 20Minutos)

Para terminar de generar confusión, llama la atención que, mientras en OJD no aparecen los medios de Prisa (Elpais.com, As.com, Ser.com, Cuatro.com, Los40.com), aquí copan 5 de los 10 primeros puestos. En cambio, en EGM no figuran medios como Elmundo.es, RTVE.es, Consumer Eroski o Sport.

Ránking de medios online según OJD/Nielsen

Ya se han publicado las certificaciones de OJD Interactiva sobre medios online realizadas en colaboración con Nielsen y correspondientes al mes de noviembre. Se trata de una medición polémica (aún se recuerdan algunos casos sonados de ascensos meteóricos como el de Neoteo, que obtuvo 6,3 millones en agosto -y que ha desaparecido del mapa-)... Pero hoy por hoy es lo mejor que tenemos para comparar. Entre los sitios web de medios de comunicación, el ránking está así:

1. Elmundo.es con 11.589.675 usuarios únicos
2. Marca.com con 7.489.720
3. 20minutos.es con 6.396.941
4. Telecinco.es con 4.996.808
5. Abc.es con 3.720.481
6. Consumer Eroski con 2.892.454
7. Antena3TV.com con 2.786.537
8. Sport.es con 2.771.855
9. RTVE.es con 2.540.338
10. Lavanguardia.es con 2.235.213

Enhorabuena a todos: el lugar que ocupáis no es fácil y sólo se consigue con mucho esfuerzo. Y, sobre todo, 'chapeau!' a los más modestos, que están batiéndose el cobre como los grandes con menos recursos...

lunes, 8 de diciembre de 2008

El ocaso de los dioses: Grupo Tribune suspende pagos


ACTUALIZACIÓN 09/12/08:

Sigue la onda expansiva tras la suspensión de pagos del grupo Tribune. El mundo de la prensa no termina de creérselo... Pero es cierto.

EL MUNDO: La editora del Chicago Tribune y Los Angeles Times se declara en quiebra

EL PAÍS: La editora del Chicago Tribune se declara en suspensión de pagos

y también: The New York Times avala con su sede un préstamo de 147 millones

Íñigo Sáenz de Ugarte hace en su blog, Guerra Eterna, un buen análisis de lo que está sucediendo, mostrando que otros medios como The Miami Herald están en venta, y comparando la situación en EEUU con la de España: La prensa en la UVI.

Juan Varela, en Periodistas 21, también hace una comparación entre la situación del Grupo Tribune en EEUU y la del Grupo Prisa en España en Los dueños del ladrillo no salvan diarios.

233Grados confirma lo que avanzaba ayer: Tribune Company inicia el proceso de quiebra.

Y Juan Antonio Giner, en Innovation in Newspapers, se centra en la figura del principal accionista: And Now, Ladies and Gentlemen, Mr. Zell Will Eat His Words.

Yo sólo puedo añadir una cosa: Creo que somos testigos de un momento histórico, el del inicio del desmoronamiento visible de la industria tradicional de los medios de comunicación. Se ha hablado tanto, tanto, de este momento, desde 1994 hasta hoy, que cuando finalmente está sucediendo resulta casi imposible de asimilar. Pero, como en el cuento de Pedro y el lobo, al final ha llegado.

Finalmente, una emoción y un deseo. La emoción: creo que estos días todos los periodistas tenemos el corazón un poco encogido pensando en los compañeros que están yendo al paro. Y el deseo: Que Schumpeter tenga razón y el proceso de la destrucción creativa sirva para dar nacimiento a una nueva industria, a una miriada de nuevas empresas que tomen el lugar de las que están desapareciendo, que aprovechen el hueco y generen nuevos empleos.

TEXTO ORIGINAL:


El segundo mayor grupo de prensa escrita de EEUU,propietario de cabeceras míticas como The Chicago Tribune o Los Angeles Times, está al borde de la suspensión de pagos. La noticia la dio ayer The Wall Street Journal y hoy El Mundo. (y a mí me llegó vía César Cajete en Facebook)

domingo, 7 de diciembre de 2008

Playing for Change: Marketing Social 2.0

Un poco de música para animar el finde de puente. Y para celebrar la entrada nº 100 de este blog. Y para añadir un granito de arena al esfuerzo de Playing for Change. Y para mostrar que sí, que hay gente que es capaz de crear campañas de marketing social en la Red con muy poco dinero y con mucha capacidad de emocionar. Al más puro Obama campaign style.



A ti, Barbara, te va a encantar. Y a ti, Jordi...

lunes, 1 de diciembre de 2008

El País hurga en las heridas de El Mundo

ACTUALIZACIÓN 2/12/08: El Confidencial también se hace eco de la polémica: Pedrojota a muerte contra Cebrián y los 2 implorando a Zapatero.

ACTUALIZACIÓN 1/12/08: El Mundo reacciona y golpea a El País en la misma costilla: El valor de Prisa cae un 78% en un año, casi el doble que la Bolsa.

POST ORIGINAL:
- Sigue coleando este artículo (Unedisa necesita el apoyo de su matriz RCS para seguir "en funcionamiento") en el que El País echa sal en las (importantes) heridas financieras de su rival, El Mundo.

- Los problemas de El Mundo se iniciaron en abril de 2007, cuando RCS/Unidad Editorial adquirió el Grupo Recoletos por 1.100 millones de euros, una acción que entonces pareció intrépida (y que le costó el puesto al consejero delegado de Vocento, por no haberse anticipado en hacerse con semejante 'chollo') y que hoy, con la que está cayendo, parece temeraria.

- Qué lejos quedan aquéllos tiempos felices en los que en la calle Pradillo se anunciaban resultados históricos... Claro que Prisa está en una situación aún más desesperada, si cabe...

- El mismo Pedro J. no las tiene todas consigo, y en la entrega de los premios de periodismo del diario señaló "hemos vivido varias veces los problemas derivados de la caída de la inversión publicitaria, pero ésta es la primera en que nos toca afrontar literalmente su hundimiento".

- Por si acaso, el director de El Mundo ya ha anunciado en su página dominical que para el día 4 de enero debe estar listo un gran rediseño del diario, tanto en papel como online. La estrategia en la Red, cada vez más, es clave.

- Y es que elmundo.es, con 12 millones de visitantes únicos al mes, es hoy por hoy el mejor motivo que tiene Pedro J. para sacar pecho.

- De hecho, hace años que Pedro J. sueña con ser el último gran periodista de la era del papel y el primero de la era de Internet. Y, ahora, con la crisis, parece que cada vez ve más cerca el momento de ir iniciando la transición a esta segunda faceta.

- Hasta que ese momento llegue, Pedro J. parece empeñado en no dejar desarrollarse más allá de su control a ninguno de los directores de la web que ha tenido (Mario Tascón, primero; Gumersindo Lafuente, después; y, ahora, Fernando Baeta). Con razón o sin ella, quien manda es Pedro J. Y es que ese puesto, el de gran director del mayor medio digital en lengua española, lo tiene reservado.

(Fotografía de Pedro J. Ramírez de Óscar Espiritusanto. Creative Commons - Some Rights Reserved)

Jan Favreau, el escritor preferido de Obama

The Times publica un perfil sobre el responsable de los discursos de Obama... (vía Paperpapers)

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La publicidad online creció un 40% en el primer semestre de 2008


Mientras los medios tradicionales luchan contra la crisis, en Internet la publicidad no deja de crecer. Ya supone el 8% del pastel total, un buen pellizco aunque está distribuido entre muchos jugadores.

Y en el primer semestre de 2008, la publicidad online creció nada menos que un 40% respecto al mismo periodo de 2007. Lo cuentan en Público, con datos del Interactive Advertising Bureau.

domingo, 16 de noviembre de 2008

La (inevitable) revolución digital

Hoy tengo clase en el MGEC con Gigi Johnson (UCLA Anderson School of Management). El módulo que va a dar se llama 'Transforming Business Models'. Y éste es uno de los primeros vídeos que nos ha dejado...

viernes, 14 de noviembre de 2008

El Grupo Zeta quiere prescindir de 533 profesionales

La reestructuración del Grupo Zeta ya tiene un coste en puestos de trabajo. Como publican hoy Isabel Longhi-Bracaglia (jefe de Comunicación y TV) y Vicente Ruiz en la web del diario El Mundo, los gestores de Zeta quieren prescindir de 533 de sus 2.400 trabajadores. Y así se lo han comunicado ya a la plantilla. En principio, se pretende evitar un ERE, recurriendo a jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas.

La sangría es importante... El Periódico pierde 73 empleos. El área de impresión, más de 50. Interviú y Tiempo, unos 30. Woman, Man y el resto de revistas, otros 20. Administración y publicidad, otros 100. Y suma y sigue hasta los 533.

Según Longhi y Ruiz, "la presentación del plan de viabilidad se deriva de aquel intento frustrado [de venta del grupo] y de una situación financiera complicada que obliga a Zeta a refinanciar su deuda de 140 millones de euros con rapidez. De hecho, ésta es la razón con la que se explica en el sector la llegada de Joan Llopart, mano derecha de Isidre Fainé, como parte de la estrategia de La Caixa para coger las riendas del grupo".

jueves, 13 de noviembre de 2008

Prisa cierra Localia


Corren malos tiempos en Gran Vía 32, sede del grupo Prisa. Cuando su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, decidió aumentar la participación de Prisa en Sogecable al 51% (algo que, por ley, obligaba a la compañía a presentar una OPA sobre el 100%, una oportunidad de vender a buen precio que aprovecharon casi todos los accionistas), echó sobre la empresa una pesada losa. La deuda se disparó hasta límites estratosféricos y, en estos momentos de contracción del crédito, está ahogando a la compañía.

Así las cosas, no queda más remedio que soltar lastre... Y, como suele ocurrir en estos casos, la cadena se rompe por los eslabones más débiles. Léase Localia. La cadena de televisiones locales propiedad de Prisa, en la que trabajan entre 250 y 300 profesionales, desaparece de un plumazo.

Lo cuenta con más datos el diario Público: "El cierre se aplicará el 31 de diciembre en las emisoras de las que Prisa sea propietaria en su totalidad. Aquellas que estén asociadas mantendrán la programación durante un año más".

Sic transit gloria mundi.

viernes, 7 de noviembre de 2008

I got a crunch on how Obama used technology!

La reciente victoria electoral de Barack Obama en Estados Unidos demuestra el creciente impacto de las redes sociales. Numerosas empresas deberían tomar nota.

Cierto es que Obama no estuvo solo (contó con la ayuda de gente de tanto peso en la industria como el presidente de Google, Eric Schmidt, o uno de los cofundadores de Facebook, Chris Hughes). Pero, esto no hace más que confirmar la tesis principal: el mundo ha cambiado. Las viejas formas de comunicar y de hacer negocios, como han descubierto John McCain y el partido republicano a su pesar, están quedando rápidamente obsoletas.




Hoy en día, ahora mismo, hay formas mucho más eficientes de comunicar, de segmentar y alcanzar a nuestros públicos objetivos, de multiplicar nuestros mensajes, y de convertir estos mensajes en acciones. Usando Facebook, Youtube, MySpace, Twitter...

Así, la campaña del ya presidente electo combinó con maestría una serie de recursos y herramientas sociales que le permitieron segmentar primero y articular y coordinar después a una enorme legión de seguidores. Pero esto sólo era el principio.

Estos seguidores, a su vez, multiplicaron el efecto y se convirtieron en creadores, empaquetadores y distribuidores de todo tipo de mensajes. Ellos fueron los auténticos protagonistas de la campaña. Obama y /o sus asesores tuvieron la habilidad de liberar estas energías colectivas, de alimentarlas y encauzarlas, y transformarlas en apoyo, ruido mediático, financiación y, finalmente, votos.

Para ello, contaron con el apoyo de empresas que no existían hace 10 años (como Google), usaron herramientas sociales que no existían hace 5 (como Facebook), se apoyaron en la capacidad que tiene ahora cualquier ciudadano para ser un creador de contenidos, para empaquetarlos y para distribuirlos libremente entre sus conocidos y amigos.

El resultado está a la vista. La presidencia para Obama, el Congreso y el Senado en manos de los demócratas. Es cierto que su campaña tenía un producto de primera calidad, sólido, creíble, con un mensaje que ha calado, que ha hecho soñar a los americanos. Y que había más factores que contribuían a hacerlo atractivo (los errores de la Administración Bush, la crisis económica). Pero no es menos cierto que la campaña demócrata hizo un uso impecable de todas las posibilidades de los medios sociales.

Los propios internautas transformaron, enriquecieron y multiplicaron el mensaje puesto en marcha por Barack Obama. Y eso es algo que todos los partidos políticos del mundo, y todas las empresas deberían estar analizando. No digamos ya los medios de comunicación.

Quien no haga los deberes rápido puede encontrarse muy pronto como John McCain la noche del martes: felicitando con elegancia a su rival, yéndose a casa...

jueves, 6 de noviembre de 2008

Obama 2.1

Mi compañero de MGEC, John Rhodes, me muestra un artículo de Forbes.com: Obama's Machine...
"Behind Obama's successful campaign was a successful Web: my.barackobama.com, a hybrid social-networking/political-organizing site, built by Chris Hughes, a co-founder of Facebook.

The site has over a million registered users whom the campaign could ping at a moment's notice, to make phone calls, send e-mails, post videos on YouTube and help plan and attend events and rallies. That network would be enormously helpful for a re-election campaign in four years".


miércoles, 5 de noviembre de 2008

Obama 2.0


La victoria de Obama tiene menos misterio si se sabe que su consejero tecnológico era nada menos que el presidente de Google, Eric Schmidt.

Ésa puede haber sido una de las claves de esta campaña, el uso muy inteligente e increíblemente eficaz de la tecnología. Lo explican también en Politico: Why Obama Won

"The coalition Obama assembled proved as modern as the technology his campaign employed".


"Earlier campaigns had celebrated their technological prowess, but in Obama’s cutting-edge campaign, new political technology was implemented and came of age, evidenced by its vaunted fundraising machine and its “Houdini” computer system, which enabled the campaign as late as Tuesday afternoon to identify and bring to the polls a last wave of supporters who hadn’t yet voted".



martes, 4 de noviembre de 2008

Obituario: Juan Pablo Villanueva



Ayer de madrugada falleció Juan Pablo Villanueva, periodista y emprendedor de larga trayectoria. Villanueva fue uno de los fundadores del Grupo Recoletos (junto con Luis Infante, Juan Kindelán y José María García Hoz), ex director de Marca y Expansión, y ex presidente del Grupo Negocios. Requiescat in pacem.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Grupo Zeta: esperando a Llopart


El Grupo Zeta afronta un proceso de reestructuración. Fracasada la negociación para la venta del holding al empresario extremeño Alfonso Gallardo, con números rojos en varias líneas de negocio y en plena crisis, la compañía liderada por Antonio Asensio Mosbah se ha visto abocada a adoptar una nueva estrategia.

Así, Zeta ya ha prescindido de los servicios de 4 de sus altos ejecutivos: Julio Martínez (responsable de Auditoría Externa), Vicente Leal (jefe de Distribución), Markus Semel (director gerente de El Periódico de Cataluña) y José Luis García (director general de Revistas).

Además, Asensio Jr. fichó hace varias semanas a Juan Llopart, que sería el responsable de terminar de diseñar y de aplicar el temido ERE en el Grupo.

En cuanto a la posible venta de activos del grupo, ésta deberá posponerse a la espera de que el mercado publicitario y/o la valoración de los medios de comunicación se recuperen.

Antes de que se produzca, algunas cabeceras no rentables deberán cerrar para sanear la situación general del grupo. En estos momentos, los 2.500 trabajadores de Zeta aguardan el plan definitivo de reestructuración, que podría comunicárseles en 2 semanas.

La ronda de despidos, de producirse finalmente, no podría llegar en peor momento. Según El Confidencial, toda la prensa de lo que se conocía como 'ámbito catalán de comunicación' atraviesa un momento delicado de salud. A la crisis publicitaria (un 30% de caída de los ingresos, de media) y al temor a un final de las (insostenibles) subvenciones de la Generalitat, se une un aparente mayor impacto de Internet en sus cuentas de resultados.

¡Oh, Fortuna!

martes, 14 de octubre de 2008

Con el fundador de Facebook


Hoy ha estado en la Universidad de Navarra el fundador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, de 24 años. Tras ver su intervención en el aula magna de la facultad de Comunicación, me asaltan unos cuantos datos y reflexiones:

1.- Mi compañero de MGEC John Rhodes me recuerda que Mark "is the youngest self-made billionaire in History" (es el milmillonario -en dólares-, hecho a sí mismo, más joven de la historia)

2.- Facebook nació en febrero de 2004 en una habitación compartida en la Universidad de Harvard. El 1 de octubre de 2008 lo usaban más de 110 millones de personas.

3.- La curva de crecimiento es impresionante. En palabras de Mark, que lleva 10 días viajando por Europa, cuando regrese a EEUU tras pasar mañana por París, Facebook tendrá ya 115 millones de usuarios... "It's being a pretty productive trip" (está siendo un viaje bastante productivo).

4.- En países como Reino Unido o Australia, Facebook logró que, en sólo un año, más del 35% de la población online lo usaran. Chile está a punto de ser el primer país en el que más del 50% de los usuarios de Internet son también usuarios de Facebook.

5.- Los crecimientos de Facebook, como los de Google, demuestran que los medios de comunicación están haciendo algo muy equivocado.

jueves, 9 de octubre de 2008

Las redacciones digitales NO FUNCIONAN...


En el último Congreso de Periodismo Digital de Huesca, a finales de marzo, tuvo lugar un taller de trabajo con directores de medios online. Allí estaban muchos rostros conocidos y algún amigo: Arsenio Escolar (20 Minutos y 20 Minutos.es) y Nacho Escolar (Público y Público.es), Rosalía Lloret (RTVE.es), Gumersindo Lafuente (Soitu.es), Lydia Aguirre (Elpais.com), Nuria Padrós (ADN.es), Jean François Fogel (Le Monde), Gastón Roitberg (Lanación.com.ar), Guillermo Culell (Elcomercio.com.pe) y un largo etcétera. En total, casi 40 personas, todos ellos primeros espadas del periodismo online europeo e hispanoamericano.

Lo que allí se trató es confidencial. Pero, en general, el debate discurrió por caminos bastante trillados, excepto por una intervención transgresora. Su autor fue un buen amigo, Guillermo Culell, antes en Clarín, y que ahora dirige el interesante proyecto digital de El Comercio de Lima. Su tesis, que luego comentamos en los pasillos y en alguna cena (y que por eso me permito reproducir), es que, si no hacen algo más de lo que hacen hasta ahora, "muchos diarios online van a desaparecer antes que los diarios tradicionales".

Masa crítica.-
Ahora, por fin, alguien da la razón a Culell y explica, con cifras, lo que algunos intuimos hace tiempo. Las redacciones híbridas (tradicional de papel + digital) y las redacciones puras de Internet NO FUNCIONAN sin cierta MASA CRÍTICA.

Lo explica un interesantísimo artículo, rescatado oportunamente por 233 Grados, y cuyo título ya es revelador: "Los fundamentos económicos de pasar del papel al online: perder 100 para ganar 8".

En él, Frédéric Filloux (editor del grupo noruego Schibsted -20Minutos-) y Jean-Louis Gassée (fundador de Apple Francia, ex presidente de PalmSource y ex director de Cray, 3Com y Logitech) afirman que el mínimo necesario para "conseguir una buena cobertura de noticias generales" en la Red son 100 periodistas, frente a los 400/500 de un periódico tradicional.

Para alimentar con publicidad una fuerza de trabajo semejante, sin soportar graves pérdidas, Filloux y Gassée calculan que es necesario contar al menos con 8,3 millones de visitas únicas al mes.

La realidad es más dura.-
Hay muchos medios online en España que parecen pensar que esos 100 periodistas son una exageración e intentan cubrir 'lo mismo' con redacciones aún más reducidas (30/40 personas, e incluso menos). Lógicamente, esas plantillas van forzadas hasta límites difíciles de imaginar.

La ilusión de estos medios es que algún día los usuarios únicos (y con ellos la publicidad) aumentarán tanto que se podrá reforzar la plantilla. Pero ese día, según Filloux y Gassée, NO VA A LLEGAR. Según su tesis, sencillamente, los números no salen. Porque el 'core business' de un medio, producir noticias, ha dejado de ser rentable. Para sobrevivir, como ocurre con la industria discográfica, es necesario buscar fuentes alternativas de negocio.

Las cifras de Fillouy y Gassée son cuestionables en varios aspectos. Pero no en la dirección en la que le gustaría a muchos directores de medios online. Así, por ejemplo, por cada 6 euros dedicados a pagar periodistas los dos autores adjudican sólo 1 a tecnología. Pero si quieres innovar en la Red, salirte de los caminos trillados, esa partida 'tecnológica' puede dispararse fácilmente, sobre todo en los primeros tiempos.

Competir online, pues, no es fácil. Sólo los mayores medios, que continúan explotando la fuerza de sus grandes redacciones tradicionales, son capaces de conseguir los tamaños que se necesitan para atraer un volumen de publicidad razonable. Quienes quieran convertirse en alternativas, deben pensar en apostar a lo grande. A lo grande.

Y, si no es posible, hay que imaginar una estrategia alternativa, dar muchas vueltas al revuelto triángulo PERIODISMO-TECNOLOGÍA-EMPRESA para innovar y desarrollar un modelo transgresor en el que cuadren las cuentas. Por ejemplo, apostando por las redacciones distribuidas y el cloud computing (modelo Consumer.es). O apostando por nuevos procesos tecnológicos con un equipo técnico puntero (modelo Soitu.es).

Porque si algo dejan claro Filloux y Gassée, con sus cifras, es que con las recetas actuales no se pueden hacer (grandes) tortillas sin romper (muchos) huevos.

lunes, 6 de octubre de 2008

Prisa necesita socios



Este blog nació hace ya 3 meses, entre otros motivos, por la sorpresa que me produjo en aquel momento leer una noticia sobre la deuda de Prisa, estimada entonces por El Confidencial en 5.200 millones de euros.

El propio Juan Luis Cebrián ha admitido hoy que su monto total alcanza los 4.800 millones de euros (incluyendo un crédito puente de 1.950 millones por un año) y que Prisa necesita socios. Y para hacerles sitio emitirá bonos por valor de 2.000 millones de euros. ¡Con la que está cayendo en los mercados financieros!

Entre las soluciones que apunta Cebrián para el grupo sigue coleando la venta de Digital+. Además, se anuncia una posible venta de Localia, porque "pierde dinero y no es sostenible a corto plazo". Cebrián estimó una caída del mercado de la publicidad en 2008 en torno a un 20%. Por su parte, El País perdería este año un 16% en ingresos publicitarios y un 40% en rentabilidad.

Lo cuenta con detalle Juan Varela en Soitu.es.

La vuelta al cole...


Desde el 1 de octubre vuelvo a ser estudiante de nuevo. Por algún motivo, la Universidad de Navarra (UNAV) tuvo la amabilidad hace meses de admitirme para cursar el MGEC (Máster de Gestión de Medios de Comunicación). Así que esta semana he dejado amigos y hacienda en Madrid y me he trasladado a Pamplona.

De momento, la aventura promete. El curso lo formamos 16 estudiantes de 11 países, la mayoría con experiencia como periodistas y/o en gestión.
Entre los profesores, los primeros en debutar han sido Arancha Pérez Moriones (Marco Legal) y Ángel Durández (Análisis de Entornos y Mercados). Aprender cerca de gente así YA es un premio...

Y permanezcan atentos, porque en los próximos días espero convencer a algunos de mis compañeros para que escriban en este blog sobre la situación de los medios en sus respectivos países...

martes, 23 de septiembre de 2008

Telecinco se reestructura


Cinco Días explica hoy cómo Gestevisión Telecinco prepara una reestructuración organizativa para afrontar los nuevos tiempos. El objetivo es adaptarse a que Telecinco ya no es sólo una 'tele' analógica sino que cuenta con 2 canales más en TDT, con una apuesta importante en Internet (que dirige Ana Bueno, ex Elmundo.es) y con varias unidades independientes como la productora audiovisual/agencia de noticias para sitios web Atlas. Por ello, dejará de ser una compañía 'vertical' y pasará a organizarse en 4 grandes áreas de negocio + 1 área de comunicación:

1. La división de Televisión (programación, márketing y emisiones) la dirigirá Patricia Marco.
2. En Producción de Contenidos (ficción, proyectos y nuevos contenidos) estará Leonardo Baltanás.
3. Nuevos Negocios (multiplataforma, Atlas y desarrollo comercial) seguirá siendo el territorio de Chema Bautista -muchos asistentes al último Congreso de Periodismo Digital de Huesca le recordarán por su frase "no nos gusta YouTube"-.
4. Cine y adquisición de derechos será el campo de Ghislain Barrois.
Además, la ex compañera de El Mundo Mirta Drago es la responsable de una quinta división, la de Comunicación y Relaciones Externas.

Todos ellos dependen del director general, Manuel Villanueva. Éste a su vez, rinde cuentas a Paolo Vasile, consejero delegado. El presidente de la cadena sigue siendo Alejandro Echevarría.

Lo cuenta también Juan Varela, con más datos sobre el área de Internet, en su blog Periodistas21

El gratuito Qué! prepara un ERE


233Grados cuénta cómo el diario gratuito Qué!, propiedad del grupo Vocento, prepara un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Al parecer, la dirección ya ha comunicado a los trabajadores que se organicen para tener representantes sindicales con los que negociar.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Buenafuente negocia la venta de El Terrat


Andreu Buenafuente negocia la venta de su productura, El Terrat, con el fundador de Endemol Francia, Stephane Courbit. Lo cuenta Expansión.com, que señala que esta operación no incluiría su participación en la cadena de televisión La Sexta.

El Terrat de Produccions facturó 37,4 millones de euros en 2007 y es propiedad del Grup Empresarial El Terrat, del que Andreu Buenafuente tiene el 100% de las acciones.

La SND premió a Elpais.com...


Elpais.com ha recibido un premio a su diseño multimedia de la SND (Society for News Design). Enhorabuena. Paradójicamente, el propio medio lo refleja... ¡13 días después!

Además, la noticia de Elpais.com no hace referencia a ningún otro premiado (NYTimes.com fue el gran vencedor, con 11 de los 26 galardones). Y tampoco incluye ni un solo enlace. Cero. Nada. Ni siquiera hay link a la SND o al trabajo premiado. Claro, ha debido de ser por las prisas...

Por cierto, la publicidad que lo acompaña tampoco tiene desperdicio...

viernes, 19 de septiembre de 2008

Gol TV: Roures ya tiene su tele de pago

Por la vía de los hechos consumados. Sin necesidad de autorización ninguna del Gobierno ni de más trámite administrativo. Sin más polémicas con De la Vega. Jaume Roures, presidente de Mediapro, al final se sale con la suya y ya tiene su canal de televisión de pago. Se llama Gol TV y emite fútbol, español y de otras ligas de todo el mundo, las 24 horas del día.

La idea original de los gestores de Mediapro (Imagina, La Sexta, Público) era lanzar este canal, que les permitiera rentabilizar los derechos del fútbol en la TDT. Su argumento, repetido en numerosos foros, es que "la publicidad no puede sostener en España a 40 canales en abierto". Pero en el Gobierno no parecían especialmente conmovidos. No tanto como para abrir el melón de la TDT, que tantos problemas tuvo para echar raíces y al que casi conviene 'no meneallo'.

Al final Mediapro ha encontrado otra solución que, a la larga, puede ser incluso más interesante. Así, ha alcanzado un acuerdo con Orange, Euskaltel y Telecable para incorporar Gol Tv en sus plataformas. Además, Mediapro negocia ahora con ONO (¡más de un millón de clientes de TV de pago!) y con Telefónica (que cuenta con Imagenio, el canal de TV a través de ADSL). Las operadoras enriquecen su oferta Internet/telefonía/TV. Y Mediapro hace llegar sus contenidos sin tener que desarrollar una plataforma propia y gana unos buenos aliados interesados en desarrollar el negocio común.

Enlazar a redes P2P no es delito

La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado lo que ya creen muchos millones de internautas: enlazar a redes P2P no supone delito alguno.

La sentencia, según informa Elmundo.es, es firme y ya no cabe recurso alguno contra ella. Enhorabuena a los abogados que han llevado el caso, David Bravo y Javier de la Cueva.

Neoteo se hace trampas al solitario


Los datos de OJD aseguran que hay una web en la Internet hispana, Neoteo, que obtuvo 6,3 millones de usuarios únicos ¡en agosto! Su logro es apabullante: desde abril gana nada menos que ¡6 millones! Semejantes datos han animado a Vocento a solicitarle una cesión de tráfico, para sumarlo al de su portal HoyTecnología...

Aunque, visto el análisis de los datos que hace Adrián Segovia, queda claro que alguien se está haciendo trampas al solitario...

Lo peor no es que Neoteo genere tráfico para su web incluyendo tags/etiquetas sobre porno y cualquier asunto popular en Google, por supuesto sin relación alguna con su contenido real. Lo peor son las preguntas inevitables que flotan en el ambiente: ¿Qué credibilidad tiene OJD? ¿Cómo han podido dar validez a unos datos imposibles? ¿Tan fácil es engañarles?

'Información fiable sobre la difusión' anuncia un banner en su página web. ¡Ay!

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Soitu.es y Elpais.com, premiados en EEUU



La Online News Association (ONA), la asociación periodística de Internet más grande de EEUU, entregó el sábado los Premios de Periodismo Online 2008 en el hotel Capital Hilton de Washington. Entre los premiados, había 2 medios españoles, Soitu.es (Premio al Mejor Sitio de Lengua No Inglesa, de pequeño tamaño) y Elpais.com (Premio al Mejor Sitio de Lengua No Inglesa, de gran tamaño).

Así, en opinión de la organización, Soitu.es "balances rigorous journalism with the most innovative application of Web 2.0 practices, all packaged in a gorgeous design with unique attention to small touches of navigational genius."

El equipo que capitanea Sindo (Gumersindo Lafuente, viejo conocido y ex responsable de Elmundo.es) recoge así los frutos de contar con el que probablemente es el mejor equipo técnico de España: el que dirige Raúl Rivero, con Óscar Fernández Sierra como segundo. Los dos (junto al núcleo duro de programadores) proceden igualmente de Elmundo.es, donde dejaron muestras de su eficacia y profesionalidad durante años, y donde habían recalado desde la Universidad de Oviedo, UniOvi, otra casa en la que aún perdura el trabajo que hicieron. El premio lo recogió Borja Echevarría (también excompañero de El Mundo y Elmundo.es) que cuenta cómo, además, hubo tiempo para cerrar un acuerdo de intercambio de contenidos con Slate.com.

En cuanto a Elpais.com, "the winner sets the benchmark by which others are measured. On a bedrock of first-class journalism it has built a brilliant suite of infographics that are rich in information, yet easy to consume. The site is a shining example of how traditional media can blossom in the digital arena."

El diario dirigido desde hace exactamente un año por Lydia Aguirre recoge también la cosecha de una era en la que contaba con Vanessa Jiménez como subdirectora. Ésta ahora navega en otras aguas (en el proyecto liderado por Mario Tascón con Luis Infante y los hermanos Alejandro y Juan Kindelán como editores, del que oiremos hablar bastante en los próximos meses). Pero el premio se queda en las vitrinas de Elpais.com.

Enhorabuena a los 2 medios premiados, y muy en especial a todos los desarrolladores y periodistas en sus plantillas que, alejados de los focos, realizan una labor crucial que permite que sus jefes recojan luego los galardones.

Entre todos han conseguido que el sábado en Washington se reconociera el trabajo de 2 medios españoles en Internet. Quizá sí se están haciendo bien algunas cosas...

domingo, 14 de septiembre de 2008

ERE en La Gaceta de los Negocios


Llevo unos días fuera de España, visitando a mi sobrina recién nacida. Por este motivo, se me había escapado una noticia que dio ya el miércoles 233Grados. El grupo Negocios se reestructura, vía el temido ERE, y recorta la plantilla de La Gaceta de los Negocios en 60 ó 70 personas. Eso es casi la mitad del total y más de lo que nadie podía esperar.

En los últimos años, La Gaceta estaba en todas las quinielas de los medios difícilmente sostenibles. El mercado de los periódicos financieros siempre ha sido complicado y con la llegada de nuevos competidores (El Economista, el gratuito Negocio) y de Internet se había puesto aún más difícil. Mucho más difícil. Alejada de las posiciones de liderato, parecía condenada a medio y largo plazo. Pero La Gaceta seguía adelante, como si nada. El empeño de sus gestores en mantener el proyecto parecía imponerse a los negros pronósticos.

El propio José María García-Hoz (ex director de Actualidad Económica y de Expansión, ex presidente de Recoletos y ex director general de Onda Cero Radio) traspasó hace justo un año la presidencia del grupo, que había asumido en abril, y empuñó personalmente el timón como director de La Gaceta. Su objetivo era impulsar la web (como medio de información inmediata) y reforzar el diario (como medio de análisis en profundidad).

Pero este año, con la crisis económica y publicitaria, el peligro parecía más acuciante que nunca. Después del verano se dispararon los rumores que señalaban a La Gaceta como uno de los medios cuyos empleados podían pasar bajo la cuchilla de la regulación de empleo. Y, finalmente, el miércoles se notificó a la plantilla la decisión.

Las primeras consideraciones son obvias: siempre resulta triste que algún compañero se quede en la calle, por motivos ajenos a su desempeño laboral. Mucho más si se trata de un grupo tan numeroso. Espero que puedan demostrar su valía muy pronto en algún otro medio.

Pero, además, ¿podrá sobrevivir lo que quede de La Gaceta, tras esta brusca descapitalización humana? Obviamente, el reducir la plantilla no te garantiza nada. Ahorras sueldos pero pierdes experiencia y potencial informativo y generas desorden. Incluso si logras motivar y reordenar eficazmente a los profesionales que te quedan, el futuro puede ser incierto.

Mucha gente en el sector coincide desde hace años en que no hay espacio, ni de audiencias ni publicitario, para tantos diarios económicos. Así, en la actualidad existen Expansión, Cinco Días, La Gaceta, y El Economista, más el gratuito Negocio. A ellos hay que sumarles sus respectivas versiones online.

Y junto a ellos hay numerosos digitales 'puros', empezando por El Confidencial de Jesús Cacho, Invertia (un ejemplo de éxito pionero bajo la dirección de Rafa Casado, adquirida luego por Terra que, tras impulsarla, la dejó languidecer), Finanzas.com (antes HoyInversión, del Grupo Vocento), BolsaCinco (de Telecinco), Bolsamanía, Yahoo! Finanzas, etc.

Y es que, como cantaba Celia Cruz, "aquí no hay cama pa' tanta gente".

sábado, 13 de septiembre de 2008

Mr. Slim también compra acciones de The New York Times


La que es probablemente la cabecera más famosa de la prensa estadounidense, The New York Times, está siendo últimamente objeto del deseo de tiburones financieros y 'media tycoons' (magnates de los medios).

Hace unas semanas fue el turno de entrar en su accionariado de Philip A. Falcone, conocido especulador de Wall Street. Y ahora le ha seguido el mexicano Carlos Slim, que ya ha merecido un perfil en este blog por su afición a comprar empresas en crisis, reflotarlas y convertirse con ello en el hombre más rico del mundo.

Lo más sorprendente es que la noticia la dan, sin muchos paños calientes, dos periodistas del propio The New York Times, Ricardo Pérez-Peña y Elisabeth Malkin. Con sus comentarios dejan en evidencia que los activos de la empresa están por los suelos, algo que no sólo se debe al impacto de Internet, sino a una gestión poco lucida de la familia Sulzberger (esto último no lo dicen, pero se sobreentiende). Lo cuenta con más gracia Íñigo Sáenz de Ugarte en su blog, Guerra Eterna.

La entrada de Falcone, primero, y de Slim, después, deja ver algo más: ambos piensan que The New York Times tiene recorrido por delante. Pero, muy probablemente, no como periódico impreso sino como medio global en la Red. El primero ya hizo saber al consejo de administración del diario que espera que invierta de forma decidida en activos de Internet. Y es que 'con tu marca y mi cerebro...'

Jornada futbolística de hoy: Mediapro 2-Sogecable 0


Mediapro ofreció, inicialmente, el Barça-Racing a Audiovisual Sport (la empresa en la que aún participa para explotar los derechos del fútbol y que cuenta con mayoría de su rival, Sogecable). Ésta última empresa lo anunció durante toda la semana como el partido de la semana, de pago, en su plataforma Digital+. Pero, finalmente, AVS/Sogecable se tuvo que echar atrás (según El Mundo, "ante la imposibilidad de producir la señal").

¿Quién retransmitirá hoy finalmente el encuentro? La Sexta. Esta cadena ofrecerá, además, y a continuación, otro partido, el Sevilla-Sporting de Gijón. Seguir los enrevesados pormenores de la II Guerra del Fútbol se vuelve cada vez más complicado. Pero esta jornada el resultado parece claro, si el arbitraje judicial no lo impide: de momento, Mediapro 2-Sogecable 0

domingo, 31 de agosto de 2008

Vanity Fair, el glamour que además pretende ser inteligente


Ya tengo en mis manos el primer número de la versión española de Vanity Fair, el nuevo proyecto del grupo Condé Nast, que está en los quioscos desde el jueves. Su directora es Lourdes Garzón, ex compañera en El Mundo y ex subdirectora de Marie Claire, que tiene a su lado a Marta del Riego como redactora jefe.

La revista, según asegura Lourdes en su primera carta, "respira algo tan indefinible como el glamour que además pretende ser inteligente". La clave de su fórmula parece simple: ofrecer "buenísimos reportajes y buenísimas imágenes".

Así, este número lleva en portada a Rania de Jordania, fotografiada por Mario Testino, y retrata a 50 españoles que asombran en el mundo. La propia Lourdes entrevista al juez Bermúdez tras los juicios del 11-M.

Tras hojear la revista, varias ideas, algunas muy obvias, me asaltan; las suelto a vuelapluma:
  • el debut ha llegado, pese a la crisis, bien cargado de publicidad. Una demostración de poderío y todo un éxito de su directora, Arancha González Cuadrado.
  • la nómina de fotógrafos es impresionante, con Mario Testino, Annie Leibovitz y Terry Richardson a la cabeza. El listado de escritores y colaboradores, con nombres como John Banville o Antonio Skármeta, no se queda atrás.
  • el diseño es un poco abigarrado, como si no tuviera suficiente espacio en 338 páginas (¡338!) para mostrar todo lo que quiere ofrecer.
Link1: Lourdes Garzón explica el proyecto en www.revistavanityfair.es

Facebook, al cine

Hollywood hará una película con la historia de la red social Facebook. Todo un reconocimiento para un servicio relativamente sencillo pero que tiene lo más importante para un jugador que aspira a montar una revolución en la Red: masa crítica, ese número de usuarios a partir del cual un fenómeno se sostiene y crece por sí solo.

Facebook cuenta hoy con 60 millones de suscriptores y sigue creciendo a buen ritmo. Alertados por su éxito (y el de Tuenti, Twitter, MySpace...), muchos medios online aspiran hoy a convertirse también en una 'red social' sin saber bien cómo. Quizá la película les dé alguna idea...

Sigue la guerra del fútbol

Digital+ no emitió ayer el primer partido de la temporada, el Espanyol-Valladolid. Las versiones difieren...

sábado, 23 de agosto de 2008

El valor de la marca 'The New York Times'

En un mundo (el digital) con miles de competidores de todos los tamaños, contar con una marca de referencia es un activo impagable.

Así parece haberlo visto uno de los grandes especuladores de Wall Street, Philip A. Falcone, que, según desvela El Confidencial, ha tomado una fuerte posición en The New York Times, haciéndose con un 20% de las acciones.

Su estrategia parece clara: sentar a sus hombres en el consejo de dirección, obligar al diario a apostar por la adquisición de activos digitales y quedarse a ver cómo las acciones suben...

Y es que el papel puede estar en crisis, pero contar con una marca global tiene un valor inmenso.

La crisis de la televisión digital, según Roures


El modelo actual de televisión digital terrestre (TDT) no es viable y sufrirá una gran crisis. Así lo cree Jaume Roures, presidente de Mediapro (La Sexta)

Roures aseguró en Prada (Francia), durante un debate organizado por la Universitat Catalana d'Estiu (UCE): "No se puede mantener un sistema de 40 canales en abierto pagados por la publicidad". Y menos cuando ya hay "una situación de crisis económica con caídas del 25% de la publicidad en grandes televisiones como TV3, Tele 5 o TVE".

La salvación para el sector, según Roures, pasa por crear canales de pago, algo que llegará "tarde o temprano". Casualmente, ésta es la alternativa que defiende Mediapro para poder rentabilizar los derechos del fútbol adquiridos en los últimos años. Una opción que la vicepresidenta, María Teresa de la Vega, descartó recientemente.

jueves, 21 de agosto de 2008

TV+Internet: Intel y Yahoo!, a contracorriente

Intel y Yahoo! acaban de sellar una alianza para nadar a contracorriente: quieren llevar herramientas como YouTube, de Internet (la tecnología moderna y barata) a la tele (la tecnología antigua y más cara). Para ello utilizarán pequeñas aplicaciones (TV-Widgets).

Quizá no ignoran las dificultades: Una es que la gente tiene una actitud pasiva frente al televisor. Además, unir 2 tecnologías tan diferentes siempre da resultados mediocres: una tecnología A y una tecnología B sólo pueden integrarse asumiendo 'compromisos', el mínimo común denominador de lo que es posible entre las 2 (algo que nunca ocurre en las presentaciones en powerpoint de los ejecutivos, donde sólo se ven ventajas).

Si resuelven estos problemas, que no son menores, es posible que hasta ganen dinero. La base instalada de televisores es tan amplia, y la gente está tan apegada a ellos... Pero este proyecto nace ya con fecha de caducidad

Que la TV e Internet tienen caminos convergentes, a estas alturas no lo duda nadie. Es más, se puede apostar a que en el futuro los contenidos audiovisuales serán:

1. 'on demand' (cuando uno quiera),
2. en 'streaming' (sin descargar nada),
3. con tecnología IP (por Internet, y seguramente mediante P2P, que es más barato)
4. 'multicast' (múltiples emisores y receptores)

El último punto, 'multicast', es clave. Hasta hace poco se hablaba de 'broadcast' (un emisor envía la señal para un público amplio). Pero con Internet cada vez hay más emisores desaparecen las fronteras y las barreras de entrada financieras y tecnológicas, y en los próximos años habrá un crecimiento explosivo (ya está ocurriendo, pero crecerá en progresión geométrica).

miércoles, 20 de agosto de 2008

Internet gana al papel en EEUU

La prensa digital supera por primera vez al papel como fuente de información (en Estados Unidos). Lo dice The Pew Research Centre for the People and the Press. Vía Blog de Notas (Borja Ventura).

jueves, 14 de agosto de 2008

Los Juegos dan el liderato a RTVE... en Internet


RTVE consigue en Internet lo que no logra en TV: batir a Antena3 y Telecinco gracias a los JJ.OO. Así titula El confidencial, reconociendo el trabajo de la división de servicios interactivos del ente público. ¡Enhorabuena, Rosalía, Ricardo, Olalla!

Lo explica también con abundantes detalles Juan Varela en Soitu.es: Los primeros Juegos de la Convergencia Multimedia.

La crisis de la prensa en EEUU (I)

233 Grados se hace eco de los recortes de plantilla del último año en los 100 grandes periódicos de EEUU, publicados por Mark Potts en su blog, Recovering Journalist.

Las cifras que muestra Potts, aprovechando datos de Romenesko, son las siguientes:

-6.300 despedidos, la gran mayoría desde junio
-2/3 de los 100 (y 30 de los 34 diarios principales) han reducido plantilla
-28 de los 100 han despedido a más de 100 trabajadores
-numerosos diarios están en dificultades financieras y/o en venta

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

miércoles, 13 de agosto de 2008

¿ONO en venta? ojo, que tiene más de un millón de clientes de TV de pago...

En las últimas semanas hay insistentes rumores de que Orange podría estar interesado en adquirir ONO para conseguir, al fin, una red física con la que empezar a plantar cara a Telefónica. Sin embargo, dada la impresionante trayectoria del presidente de ONO, Eugenio Galdón, cualquier cosa puede ocurrir...

Hace algo más de un año tuve la suerte de ver a Eugenio Galdón en unas jornadas para profesionales organizadas por la Facultad de Comunicación (FCom) de la Universidad de Navarra. Su discurso fue, desde el primer momento, a contracorriente.

Lejos de ser un triunfador, su historia era la de alguien que vivió un fracaso tras otro. Su único mérito, según nos decía, fue no rendirse y sobreponerse una y otra vez. Así:

-fue despedido de Prisa por defender, con insistencia, que el futuro de la comunicación y el entretenimiento pasaba por la fibra óptica; al quedarse en la calle, se decidió a montar su propio proyecto, Cableuropa, lo que después sería ONO;

-Se enfrentó a los accionistas de más peso (Santander, Endesa, Unión Fenosa) y éstos intentaron defenestrarle

-retuvo a duras penas una mayoría del capital, pero vio cómo los 3 gigantes le abandonaban y, peor aún, montaban un rival para competir con su proyecto (lo que luego sería AUNA)

-cuando se adjudicaron los concursos para cablear España, ONO sólo se hizo con Albacete y poco más: Murcia, Cádiz, la Comunidad Valenciana... pero ni Madrid, ni Barcelona, ni el País Vasco... las zonas más rentables eran territorio vedado

Hasta que ONO, mejor gestionada y enfocada, se fue zampando a sus rivales (Retecal primero, luego Auna). Hoy en día, los números cantan:

-el margen EBITDA llega al 42,4%, con un beneficio operativo bruto de 343 millones de euros en el primer semestre, un 11,2% más que hace un año

-pese a la crisis, desde principios de año ONO tiene beneficios netos: 20 millones de euros en el primer semestre

Pero, además, ONO es un competidor temible como medio de comunicación: a 31 de junio ya contaba con 1.052.000 clientes de TV de pago (+16,4% respecto a 2007).

La clave de su éxito audiovisual pasa por ofrecer paquetes combinados de TV+Internet (ADSL)+llamadas de telefonía a sus clientes. Así, ONO puede ser un hueso duro de roer para sus principales rivales: Digital+ (de Prisa, que ofrece TV vía satélite y ha tenido que aliarse con Ya.com para ofrecer además llamadas e Internet) e Imagenio (el servicio de TV de pago a través de ADSL de Telefónica).

¿Dejará Galdón que Orange se zampe a ONO? ¿O terminará imponiéndose, como es habitual en él y mantendrá la línea ascendente de su negocio, en competencia con 2 gigantes descomunales, Telefónica en las telecomunicaciones, y Prisa en los contenidos?

viernes, 8 de agosto de 2008

Consumer.es: no hay quinto malo... y menos si tiene una redacción distribuida


Jordi Sabaté (Consumer.es), buen amigo y algo más, me reclama que en el ránking de periódicos españoles en Internet elaborado por ComScore y que rebotaba 233Grados tampoco sale su publicación.

Y me da datos: Consumer.es tiene 3 millones de usuarios únicos mensuales, según OJD. Y en junio Nielsen les da 2.388,905, pero se trata de un mes en el que caen un 10%.

Sin contar la prensa deportiva, y con esas cifras en la mano, Consumer.es es el quinto medio online en España, por detrás de elmundo.es, elpais.com, 20minutos.com y abc.es. Si incluimos a los deportivos es el sexto medio, por detrás de Marca.com pero aún por delante de As.com. Una sorpresa inesperada, pero no tanto sabiendo quiénes están detrás y cómo trabajan. Adrián Segovia lo explica a fondo en Espacio Filmica.

Por cierto, Consumer.es tiene la que probablemente sea una de las primeras redacciones distribuidas de España. Cuentan con 16 personas en plantilla y una legión de colaboradores (entre los que participa quien esto escribe). Pero en las oficinas centrales sólo hay cuatro puestos. Y, por lo que parece, el sistema les funciona muy bien: wikis, administradores web, google docs, cuentas ftp... y todo eso tan interesante que forma el Cloud Computing.



Agora News, en la Campus Party



Así funciona una agencia de noticias en Internet: La Campus Party, en imágenes...

jueves, 7 de agosto de 2008

Televisión+IP+P2P+streaming=futuro

No he entendido a fondo de qué va este proyecto de varias universidades europeas con la BBC ni después de leer con calma la noticia. Debe ser que el calor me está apagando las últimas neuronas.

Sólo me han quedado claras un par de cosas... Que va de televisión sobre IP, y que tiene que ver con P2P y con streaming. Y que ES el futuro. Incluso si este proyecto no tiene ningún éxito. Incluso si los factores de la ecuación finalmente tienen otro orden. Pero por ahí van los tiros.

(adiós, tv por satélite; bye-bye, TDT)

miércoles, 6 de agosto de 2008

Ránking de la prensa española en Internet

ComScore, una empresa especializada en analizar el tráfico en la Red, publica un ránking de los periódicos 'españoles' líderes en Internet en junio de 2008, según el número de visitantes únicos, y 233Grados lo recoge.

Los dominadores son, por este orden, Elmundo.es, Elpais.com, 20Minutos.es, Lavanguardia.com y Abc.es. Lamentablemente, este ránking no incluye a competidores en el mercado de la información online como Menéame, Google News o Digg. Tampoco aparecen medios como Marca.com o As.com. Y, para esta empresa estadounidense, Clarin.com es otro periódico español más.

Dos golpes a Mediapro

La adjudicación de los derechos del Mundial 2010 de Sudáfrica por Prisa es el segundo golpe consecutivo que se lleva Mediapro en unos días. El primero, puede que más duro, fue el reciente anuncio por parte de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, de que el Gobierno no se está planteando autorizar un canal TDT de pago.

Esta plataforma era la opción preferida por los gestores de Mediapro, Jaume Roures y Tatxo Benet, para rentabilizar los numerosos derechos adquiridos, que además del fútbol incluyen la Fórmula 1 y los próximos Mundiales y Europeos de baloncesto.

¿Será sólo un leve traspiés en una venturosa carrera de osados (y exitosos) golpes de mano? ¿O es que el grupo de leales que solían jugar a baloncesto con Zapatero en La Moncloa está perdiendo influencia? ¿Dará media vuelta De la Vega y donde dijo digo, digo Diego? La Guerra del Fútbol 2.o empieza a recordar a aquella serie de humor de los 70 de Susan Harris, Enredo.