jueves, 9 de octubre de 2008

Las redacciones digitales NO FUNCIONAN...


En el último Congreso de Periodismo Digital de Huesca, a finales de marzo, tuvo lugar un taller de trabajo con directores de medios online. Allí estaban muchos rostros conocidos y algún amigo: Arsenio Escolar (20 Minutos y 20 Minutos.es) y Nacho Escolar (Público y Público.es), Rosalía Lloret (RTVE.es), Gumersindo Lafuente (Soitu.es), Lydia Aguirre (Elpais.com), Nuria Padrós (ADN.es), Jean François Fogel (Le Monde), Gastón Roitberg (Lanación.com.ar), Guillermo Culell (Elcomercio.com.pe) y un largo etcétera. En total, casi 40 personas, todos ellos primeros espadas del periodismo online europeo e hispanoamericano.

Lo que allí se trató es confidencial. Pero, en general, el debate discurrió por caminos bastante trillados, excepto por una intervención transgresora. Su autor fue un buen amigo, Guillermo Culell, antes en Clarín, y que ahora dirige el interesante proyecto digital de El Comercio de Lima. Su tesis, que luego comentamos en los pasillos y en alguna cena (y que por eso me permito reproducir), es que, si no hacen algo más de lo que hacen hasta ahora, "muchos diarios online van a desaparecer antes que los diarios tradicionales".

Masa crítica.-
Ahora, por fin, alguien da la razón a Culell y explica, con cifras, lo que algunos intuimos hace tiempo. Las redacciones híbridas (tradicional de papel + digital) y las redacciones puras de Internet NO FUNCIONAN sin cierta MASA CRÍTICA.

Lo explica un interesantísimo artículo, rescatado oportunamente por 233 Grados, y cuyo título ya es revelador: "Los fundamentos económicos de pasar del papel al online: perder 100 para ganar 8".

En él, Frédéric Filloux (editor del grupo noruego Schibsted -20Minutos-) y Jean-Louis Gassée (fundador de Apple Francia, ex presidente de PalmSource y ex director de Cray, 3Com y Logitech) afirman que el mínimo necesario para "conseguir una buena cobertura de noticias generales" en la Red son 100 periodistas, frente a los 400/500 de un periódico tradicional.

Para alimentar con publicidad una fuerza de trabajo semejante, sin soportar graves pérdidas, Filloux y Gassée calculan que es necesario contar al menos con 8,3 millones de visitas únicas al mes.

La realidad es más dura.-
Hay muchos medios online en España que parecen pensar que esos 100 periodistas son una exageración e intentan cubrir 'lo mismo' con redacciones aún más reducidas (30/40 personas, e incluso menos). Lógicamente, esas plantillas van forzadas hasta límites difíciles de imaginar.

La ilusión de estos medios es que algún día los usuarios únicos (y con ellos la publicidad) aumentarán tanto que se podrá reforzar la plantilla. Pero ese día, según Filloux y Gassée, NO VA A LLEGAR. Según su tesis, sencillamente, los números no salen. Porque el 'core business' de un medio, producir noticias, ha dejado de ser rentable. Para sobrevivir, como ocurre con la industria discográfica, es necesario buscar fuentes alternativas de negocio.

Las cifras de Fillouy y Gassée son cuestionables en varios aspectos. Pero no en la dirección en la que le gustaría a muchos directores de medios online. Así, por ejemplo, por cada 6 euros dedicados a pagar periodistas los dos autores adjudican sólo 1 a tecnología. Pero si quieres innovar en la Red, salirte de los caminos trillados, esa partida 'tecnológica' puede dispararse fácilmente, sobre todo en los primeros tiempos.

Competir online, pues, no es fácil. Sólo los mayores medios, que continúan explotando la fuerza de sus grandes redacciones tradicionales, son capaces de conseguir los tamaños que se necesitan para atraer un volumen de publicidad razonable. Quienes quieran convertirse en alternativas, deben pensar en apostar a lo grande. A lo grande.

Y, si no es posible, hay que imaginar una estrategia alternativa, dar muchas vueltas al revuelto triángulo PERIODISMO-TECNOLOGÍA-EMPRESA para innovar y desarrollar un modelo transgresor en el que cuadren las cuentas. Por ejemplo, apostando por las redacciones distribuidas y el cloud computing (modelo Consumer.es). O apostando por nuevos procesos tecnológicos con un equipo técnico puntero (modelo Soitu.es).

Porque si algo dejan claro Filloux y Gassée, con sus cifras, es que con las recetas actuales no se pueden hacer (grandes) tortillas sin romper (muchos) huevos.

No hay comentarios: