domingo, 31 de agosto de 2008

Vanity Fair, el glamour que además pretende ser inteligente


Ya tengo en mis manos el primer número de la versión española de Vanity Fair, el nuevo proyecto del grupo Condé Nast, que está en los quioscos desde el jueves. Su directora es Lourdes Garzón, ex compañera en El Mundo y ex subdirectora de Marie Claire, que tiene a su lado a Marta del Riego como redactora jefe.

La revista, según asegura Lourdes en su primera carta, "respira algo tan indefinible como el glamour que además pretende ser inteligente". La clave de su fórmula parece simple: ofrecer "buenísimos reportajes y buenísimas imágenes".

Así, este número lleva en portada a Rania de Jordania, fotografiada por Mario Testino, y retrata a 50 españoles que asombran en el mundo. La propia Lourdes entrevista al juez Bermúdez tras los juicios del 11-M.

Tras hojear la revista, varias ideas, algunas muy obvias, me asaltan; las suelto a vuelapluma:
  • el debut ha llegado, pese a la crisis, bien cargado de publicidad. Una demostración de poderío y todo un éxito de su directora, Arancha González Cuadrado.
  • la nómina de fotógrafos es impresionante, con Mario Testino, Annie Leibovitz y Terry Richardson a la cabeza. El listado de escritores y colaboradores, con nombres como John Banville o Antonio Skármeta, no se queda atrás.
  • el diseño es un poco abigarrado, como si no tuviera suficiente espacio en 338 páginas (¡338!) para mostrar todo lo que quiere ofrecer.
Link1: Lourdes Garzón explica el proyecto en www.revistavanityfair.es

Facebook, al cine

Hollywood hará una película con la historia de la red social Facebook. Todo un reconocimiento para un servicio relativamente sencillo pero que tiene lo más importante para un jugador que aspira a montar una revolución en la Red: masa crítica, ese número de usuarios a partir del cual un fenómeno se sostiene y crece por sí solo.

Facebook cuenta hoy con 60 millones de suscriptores y sigue creciendo a buen ritmo. Alertados por su éxito (y el de Tuenti, Twitter, MySpace...), muchos medios online aspiran hoy a convertirse también en una 'red social' sin saber bien cómo. Quizá la película les dé alguna idea...

Sigue la guerra del fútbol

Digital+ no emitió ayer el primer partido de la temporada, el Espanyol-Valladolid. Las versiones difieren...

sábado, 23 de agosto de 2008

El valor de la marca 'The New York Times'

En un mundo (el digital) con miles de competidores de todos los tamaños, contar con una marca de referencia es un activo impagable.

Así parece haberlo visto uno de los grandes especuladores de Wall Street, Philip A. Falcone, que, según desvela El Confidencial, ha tomado una fuerte posición en The New York Times, haciéndose con un 20% de las acciones.

Su estrategia parece clara: sentar a sus hombres en el consejo de dirección, obligar al diario a apostar por la adquisición de activos digitales y quedarse a ver cómo las acciones suben...

Y es que el papel puede estar en crisis, pero contar con una marca global tiene un valor inmenso.

La crisis de la televisión digital, según Roures


El modelo actual de televisión digital terrestre (TDT) no es viable y sufrirá una gran crisis. Así lo cree Jaume Roures, presidente de Mediapro (La Sexta)

Roures aseguró en Prada (Francia), durante un debate organizado por la Universitat Catalana d'Estiu (UCE): "No se puede mantener un sistema de 40 canales en abierto pagados por la publicidad". Y menos cuando ya hay "una situación de crisis económica con caídas del 25% de la publicidad en grandes televisiones como TV3, Tele 5 o TVE".

La salvación para el sector, según Roures, pasa por crear canales de pago, algo que llegará "tarde o temprano". Casualmente, ésta es la alternativa que defiende Mediapro para poder rentabilizar los derechos del fútbol adquiridos en los últimos años. Una opción que la vicepresidenta, María Teresa de la Vega, descartó recientemente.

jueves, 21 de agosto de 2008

TV+Internet: Intel y Yahoo!, a contracorriente

Intel y Yahoo! acaban de sellar una alianza para nadar a contracorriente: quieren llevar herramientas como YouTube, de Internet (la tecnología moderna y barata) a la tele (la tecnología antigua y más cara). Para ello utilizarán pequeñas aplicaciones (TV-Widgets).

Quizá no ignoran las dificultades: Una es que la gente tiene una actitud pasiva frente al televisor. Además, unir 2 tecnologías tan diferentes siempre da resultados mediocres: una tecnología A y una tecnología B sólo pueden integrarse asumiendo 'compromisos', el mínimo común denominador de lo que es posible entre las 2 (algo que nunca ocurre en las presentaciones en powerpoint de los ejecutivos, donde sólo se ven ventajas).

Si resuelven estos problemas, que no son menores, es posible que hasta ganen dinero. La base instalada de televisores es tan amplia, y la gente está tan apegada a ellos... Pero este proyecto nace ya con fecha de caducidad

Que la TV e Internet tienen caminos convergentes, a estas alturas no lo duda nadie. Es más, se puede apostar a que en el futuro los contenidos audiovisuales serán:

1. 'on demand' (cuando uno quiera),
2. en 'streaming' (sin descargar nada),
3. con tecnología IP (por Internet, y seguramente mediante P2P, que es más barato)
4. 'multicast' (múltiples emisores y receptores)

El último punto, 'multicast', es clave. Hasta hace poco se hablaba de 'broadcast' (un emisor envía la señal para un público amplio). Pero con Internet cada vez hay más emisores desaparecen las fronteras y las barreras de entrada financieras y tecnológicas, y en los próximos años habrá un crecimiento explosivo (ya está ocurriendo, pero crecerá en progresión geométrica).

miércoles, 20 de agosto de 2008

Internet gana al papel en EEUU

La prensa digital supera por primera vez al papel como fuente de información (en Estados Unidos). Lo dice The Pew Research Centre for the People and the Press. Vía Blog de Notas (Borja Ventura).

jueves, 14 de agosto de 2008

Los Juegos dan el liderato a RTVE... en Internet


RTVE consigue en Internet lo que no logra en TV: batir a Antena3 y Telecinco gracias a los JJ.OO. Así titula El confidencial, reconociendo el trabajo de la división de servicios interactivos del ente público. ¡Enhorabuena, Rosalía, Ricardo, Olalla!

Lo explica también con abundantes detalles Juan Varela en Soitu.es: Los primeros Juegos de la Convergencia Multimedia.

La crisis de la prensa en EEUU (I)

233 Grados se hace eco de los recortes de plantilla del último año en los 100 grandes periódicos de EEUU, publicados por Mark Potts en su blog, Recovering Journalist.

Las cifras que muestra Potts, aprovechando datos de Romenesko, son las siguientes:

-6.300 despedidos, la gran mayoría desde junio
-2/3 de los 100 (y 30 de los 34 diarios principales) han reducido plantilla
-28 de los 100 han despedido a más de 100 trabajadores
-numerosos diarios están en dificultades financieras y/o en venta

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...

miércoles, 13 de agosto de 2008

¿ONO en venta? ojo, que tiene más de un millón de clientes de TV de pago...

En las últimas semanas hay insistentes rumores de que Orange podría estar interesado en adquirir ONO para conseguir, al fin, una red física con la que empezar a plantar cara a Telefónica. Sin embargo, dada la impresionante trayectoria del presidente de ONO, Eugenio Galdón, cualquier cosa puede ocurrir...

Hace algo más de un año tuve la suerte de ver a Eugenio Galdón en unas jornadas para profesionales organizadas por la Facultad de Comunicación (FCom) de la Universidad de Navarra. Su discurso fue, desde el primer momento, a contracorriente.

Lejos de ser un triunfador, su historia era la de alguien que vivió un fracaso tras otro. Su único mérito, según nos decía, fue no rendirse y sobreponerse una y otra vez. Así:

-fue despedido de Prisa por defender, con insistencia, que el futuro de la comunicación y el entretenimiento pasaba por la fibra óptica; al quedarse en la calle, se decidió a montar su propio proyecto, Cableuropa, lo que después sería ONO;

-Se enfrentó a los accionistas de más peso (Santander, Endesa, Unión Fenosa) y éstos intentaron defenestrarle

-retuvo a duras penas una mayoría del capital, pero vio cómo los 3 gigantes le abandonaban y, peor aún, montaban un rival para competir con su proyecto (lo que luego sería AUNA)

-cuando se adjudicaron los concursos para cablear España, ONO sólo se hizo con Albacete y poco más: Murcia, Cádiz, la Comunidad Valenciana... pero ni Madrid, ni Barcelona, ni el País Vasco... las zonas más rentables eran territorio vedado

Hasta que ONO, mejor gestionada y enfocada, se fue zampando a sus rivales (Retecal primero, luego Auna). Hoy en día, los números cantan:

-el margen EBITDA llega al 42,4%, con un beneficio operativo bruto de 343 millones de euros en el primer semestre, un 11,2% más que hace un año

-pese a la crisis, desde principios de año ONO tiene beneficios netos: 20 millones de euros en el primer semestre

Pero, además, ONO es un competidor temible como medio de comunicación: a 31 de junio ya contaba con 1.052.000 clientes de TV de pago (+16,4% respecto a 2007).

La clave de su éxito audiovisual pasa por ofrecer paquetes combinados de TV+Internet (ADSL)+llamadas de telefonía a sus clientes. Así, ONO puede ser un hueso duro de roer para sus principales rivales: Digital+ (de Prisa, que ofrece TV vía satélite y ha tenido que aliarse con Ya.com para ofrecer además llamadas e Internet) e Imagenio (el servicio de TV de pago a través de ADSL de Telefónica).

¿Dejará Galdón que Orange se zampe a ONO? ¿O terminará imponiéndose, como es habitual en él y mantendrá la línea ascendente de su negocio, en competencia con 2 gigantes descomunales, Telefónica en las telecomunicaciones, y Prisa en los contenidos?

viernes, 8 de agosto de 2008

Consumer.es: no hay quinto malo... y menos si tiene una redacción distribuida


Jordi Sabaté (Consumer.es), buen amigo y algo más, me reclama que en el ránking de periódicos españoles en Internet elaborado por ComScore y que rebotaba 233Grados tampoco sale su publicación.

Y me da datos: Consumer.es tiene 3 millones de usuarios únicos mensuales, según OJD. Y en junio Nielsen les da 2.388,905, pero se trata de un mes en el que caen un 10%.

Sin contar la prensa deportiva, y con esas cifras en la mano, Consumer.es es el quinto medio online en España, por detrás de elmundo.es, elpais.com, 20minutos.com y abc.es. Si incluimos a los deportivos es el sexto medio, por detrás de Marca.com pero aún por delante de As.com. Una sorpresa inesperada, pero no tanto sabiendo quiénes están detrás y cómo trabajan. Adrián Segovia lo explica a fondo en Espacio Filmica.

Por cierto, Consumer.es tiene la que probablemente sea una de las primeras redacciones distribuidas de España. Cuentan con 16 personas en plantilla y una legión de colaboradores (entre los que participa quien esto escribe). Pero en las oficinas centrales sólo hay cuatro puestos. Y, por lo que parece, el sistema les funciona muy bien: wikis, administradores web, google docs, cuentas ftp... y todo eso tan interesante que forma el Cloud Computing.



Agora News, en la Campus Party



Así funciona una agencia de noticias en Internet: La Campus Party, en imágenes...

jueves, 7 de agosto de 2008

Televisión+IP+P2P+streaming=futuro

No he entendido a fondo de qué va este proyecto de varias universidades europeas con la BBC ni después de leer con calma la noticia. Debe ser que el calor me está apagando las últimas neuronas.

Sólo me han quedado claras un par de cosas... Que va de televisión sobre IP, y que tiene que ver con P2P y con streaming. Y que ES el futuro. Incluso si este proyecto no tiene ningún éxito. Incluso si los factores de la ecuación finalmente tienen otro orden. Pero por ahí van los tiros.

(adiós, tv por satélite; bye-bye, TDT)

miércoles, 6 de agosto de 2008

Ránking de la prensa española en Internet

ComScore, una empresa especializada en analizar el tráfico en la Red, publica un ránking de los periódicos 'españoles' líderes en Internet en junio de 2008, según el número de visitantes únicos, y 233Grados lo recoge.

Los dominadores son, por este orden, Elmundo.es, Elpais.com, 20Minutos.es, Lavanguardia.com y Abc.es. Lamentablemente, este ránking no incluye a competidores en el mercado de la información online como Menéame, Google News o Digg. Tampoco aparecen medios como Marca.com o As.com. Y, para esta empresa estadounidense, Clarin.com es otro periódico español más.

Dos golpes a Mediapro

La adjudicación de los derechos del Mundial 2010 de Sudáfrica por Prisa es el segundo golpe consecutivo que se lleva Mediapro en unos días. El primero, puede que más duro, fue el reciente anuncio por parte de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, de que el Gobierno no se está planteando autorizar un canal TDT de pago.

Esta plataforma era la opción preferida por los gestores de Mediapro, Jaume Roures y Tatxo Benet, para rentabilizar los numerosos derechos adquiridos, que además del fútbol incluyen la Fórmula 1 y los próximos Mundiales y Europeos de baloncesto.

¿Será sólo un leve traspiés en una venturosa carrera de osados (y exitosos) golpes de mano? ¿O es que el grupo de leales que solían jugar a baloncesto con Zapatero en La Moncloa está perdiendo influencia? ¿Dará media vuelta De la Vega y donde dijo digo, digo Diego? La Guerra del Fútbol 2.o empieza a recordar a aquella serie de humor de los 70 de Susan Harris, Enredo.

El Mundial de Sudáfrica es para... ¡Prisa!

Prisa ha dado un golpe de efecto estos días al adjudicarse los derechos audiovisuales del Mundial 2010 de fútbol que se celebrará en Sudáfrica. Tras una serie de humillaciones a manos de su rival Mediapro, el gigante con sede en Gran Vía, 32 ha decidido contraatacar y dar un puñetazo sobre la mesa, tras el cual sus títulos subieron un 17,65% en Bolsa.

Mediapro se había hecho con el anterior Mundial, el de 2006, y tiene los derechos de la mayoría de los equipos de la Liga española de fútbol (38 de los 42 clubes de fútbol en la temporada 2009-2010), y de la Champions League entre 2009 y 2012. Este creciente poderío futbolístico había ido restando valor a Digital+, que veía cómo la oferta deportiva exclusiva para sus abonados perdía interés y cómo caía su cotización en Bolsa.

Ahora, el éxito de Cuatro con la Eurocopa, unido a la necesidad de poner en valor Digital+ para su venta, ha llevado a Prisa a rascarse los bolsillos (la cifra desembolsada a la FIFA por hacerse con el Mundial de Sudáfrica se calcula en unos 90 millones de euros).

lunes, 4 de agosto de 2008

Sonrisas y lágrimas en los grandes medios...

De los cuatro grandes grupos mediáticos cotizados en Bolsa, tres vieron caer sus ingresos publicitarios en el primer semestre: Antena3, un 10,8%, Vocento un 10,5% y Telecinco un más razonable 2,6%. El cuarto, Prisa, salió mucho mejor parado gracias al éxito de Cuatro con la retransmisión de la Eurocopa, que se tradujo en abundante publicidad. Así, el endeudado grupo presidido por Ignacio Polanco vio crecer su facturación publicitaria un 4,6%.

Los datos no son para tirar cohetes, y en el segundo semestre podrían ser aún peores. En el lado positivo, puede argumentarse que hay crisis y que venimos de varios años seguidos de récords históricos en ingresos publicitarios. Además, la competencia ha crecido mucho con la llegada de nuevos jugadores (La Sexta, Cuatro, los canales de TDT...). ¿Vaso medio lleno o medio vacío?

Francia hace desaparecer la Red Voltaire

Thierry Meyssan es un hombre polémico, una especie de Michael Moore en el periodismo europeo. Sucesor de Emma Bonino en la Coordinadora Radical Antiprohibicionista y miembro de la dirección del Partido Radical de Izquierda, saltó a la fama con su libro La gran impostura, en el que negaba la tesis oficial sobre los atentados del 11-S en Estados Unidos. Luego publicaría El Pentagate, en el que defiende que fue un misil, y no un avión, lo que impactó contra el Pentágono.

Ahora, el medio colectivo de comunicación y difusión de noticias alternativas que fundó, la Red Voltaire, ha sido cerrada y ha desaparecido por orden del Gobierno francés. El motivo, este artículo del propio Meyssan en el que, entre otras perlas, vincula a Sarkozy con la CIA.

Hay quienes piensan que lo que hace Meyssan no es periodismo. Así, el diario Le Monde cree que "el éxito de Thierry Meyssan se debe al inteligente uso de Internet, que le ha permitido presentarse como periodista y llegar a un vasto público liberándose de las reglas elementales de la profesión" (editorial del 21 de marzo de 2002).

Efectivamente, las acusaciones que hace Meyssan son enormemente graves. Y requieren de algo más que "la aparente lógica de los hechos" para que puedan ser tomadas como válidas.

Pero, como explica Tuareg en Oasis de un tuareg despistado, "Puede que los de la Red Voltaire fueran unos pesados, puede que se pasaran de 'conspiranoicos', pero la libertad de expresión es algo demasiado valioso para hacer excepciones".

domingo, 3 de agosto de 2008

Carlos Slim, ese hombre...

¿Quién es Carlos Slim? pues el hombre más rico del mundo (con permiso de Warren Buffett), el dueño de la telefonía móvil mexicana y enemigo abierto de Telefónica, un posible comprador de Digital+, y además hombre de familia y filántropo.
Wikipedia ofrece más información y enlaces, con datos sobre cómo multiplicó su fortuna: invirtió fuerte en época de crisis, se hizo con la privatizada Telmex y, por ejemplo, una de sus empresas, Telcel, inventó las tarjetas prepago y revolucionó el mercado mundial de los móviles.
Además, Francesc Relea le entrevistó en elpais.com. Seguro que oiremos hablar más de él en los próximos meses...

sábado, 2 de agosto de 2008

Sale un nuevo periódico en Galicia

Xornal de Galicia se lanzará este año y será el periódico de información general número 14 de Galicia. La noticia la adelantó Nacho de la Fuente El aviso lo dio Nacho de la Fuente, quien recogió en La Huella Digital el rumor, luego confirmado, de un confidencial gallego sobre este nuevo lanzamiento.

Google amenaza a los periódicos regionales

Google se está zampando el mercado de la publicidad local en Estados Unidos y amenaza con hacerlo en el resto del mundo. El Confidencial piensa que eso tiene algo que ver con la caída de los ingresos publicitarios de Vocento (un 11% en el primer semestre del año, frente a un 6,5% de los medios impresos en general, según Infoadex).

Victoria P2P: Internet seguirá neutral en EEUU

Que un ISP use triquiñuelas para impedir el uso de redes de intercambio de ficheros P2P es ilegal, según acaba de reconocer la FCC, el organismo regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos. Dos asociaciones, Free Press y Public Knowledge, denunciaron a Comcast (la mayor compañía de TV por cable y el segundo mayor ISP de EEUU) por estas prácticas, equivalentes a que Correos decida qué cartas deben llegar a sus destinatarios y cuáles no. Y, hoy, la Federal Communications Commission ha dado una victoria legal histórica a los defensores de la neutralidad de Internet. (vía Menéame)
Enrique Dans contaba recientemente cómo evoluciona la actitud sobre este tema al otro lado del charco y cómo la decisión se veía venir.