He tenido la suerte de participar en la clausura del X Congreso de Periodismo Digital de Huesca, presentando las conclusiones finales. Las dejo aquí por si a alguien le interesan o le resultan útiles.
Y gracias, Fernando.
- La primera conclusión de este X Congreso de Periodismo Digital es que el oficio está vivo. Así lo demostraron 3 jóvenes periodistas: Ander Izagirre, Sergio Caro y David Beriain. Con gastos muy medidos, los 3 están escribiendo páginas brillantes en el periodismo actual. Recorrer Groenlandia o España en vespa, visitar Irak o Afganistán, entrevistar a las FARC y ser rentables, sacar fotografías de combatientes empuñando Kalashnikov con las que acaparan premios... Y a la vez vivir en casa de su madre, o en un pueblo navarro de 1.700 habitantes para gastar menos, está sólo al alcance de quienes tienen las prioridades muy claras.
- En 'Qué hacer en 2009', la segunda mesa de la mañana, quedó claro que parte de la publicidad que están perdiendo los diarios nunca volverá y que los medios aún no conocen bien a sus usuarios. Además, aunque prensa, radio, TV y web tienen lenguajes muy diferentes, los públicos son los mismos, son multimedia y buscan los mismos personajes y las mismas marcas.
- En 'Éxito en la crisis' se habló de la objetividad de los medios online, a menudo superior a la de los tradicionales; de cómo se puede hacer buen márketing sin gastar mucho gracias a los adolescentes; del éxito de Tuenti y de lo barata que es la publicidad en la Red, que además es segmentable y medible; y de cómo se puede lanzar una revista y ganar dinero en sólo 6 meses.
- En 'La Formación del Periodista: Las Habilidades Digitales' se lanzaron preguntas sobre asuntos como la brecha generacional y los nuevos perfiles profesionales que demandan los medios. Se mostraron cifras -de 1976 a 2008, salieron 67.000 licenciados de Periodismo de las facultades españolas-. Y se destacó que por fin se acabó el debate entre medios tradicionales y online, dando paso a un momento de colaboración.
- En 'Después del iPhone' se destacaron las ventajas técnicas del IPv6 -el estándar para Internet que permite mayores niveles de comunicación y seguridad-, y se apostó por el crecimiento del ancho de banda, sobre todo en los hogares. El Congreso también proporcionó datos abundantes sobre el uso de Internet y la publicidad en el móvil, y se destacó por ejemplo que más del 50% de las conexiones a Internet desde los teléfonos se dan por error.
- 'Informar desde la cocina' dejó varias perlas gastronómicas: por ejemplo, que el 90% de los aficionados a la cocina acude a la Red en busca de recetas, de restaurantes y de otras culturas gastronómicas. También se mostró cómo la web y los medios en papel (guías, especialmente) pueden complementarse, realizando promociones cruzadas, en las que cada soporte aporta unas ventajas.
- El coloquio y tertulia sobre 'Internet, política y periodismo' dejó clara la necesidad de abrir nuevos espacios al debate político en la Red y, sobre todo, de la importancia de incorporar a la agenda política la agenda de los ciudadanos, algo que ahora es posible gracias a la participación en Internet.
- En la 'Entrevista de Jean François Fogel a Mario Tascón', editor de un nuevo medio en la Red a punto de nacer, La Información, se realizó un canto al periodismo en un momento difícil. Y se dejó claro que las máquinas pueden ayudar a que los periodistas se concentren mejor en sus tareas tradicionales de 'cazar' y 'cocinar' la información, liberándose de otros trabajos tediosos y repetitivos.
- En 'La Literatura en los Blog' se mostró el camino abierto por 2 blogs literarios, El síndrome Chejov y El rincón del distraído. En ellos, desde un punto de vista de autor, se apuesta por el periodismo cultural a través del relato breve. Este modelo supone, además, una red alternativa a los suplementos de los diarios para los pequeños sellos independientes.
- El cierre final del Congreso, de la mano de Nacho Escolar, sirvió para explicar cómo el periodismo digital saldrá fortalecido de esta crisis, que está impulsando el cambio de la vieja a la nueva prensa. Esto se pudo ver en este mismo Congreso de Periodismo Digital de Huesca, que en un año tan complicado para el periodismo tradicional, celebró su décima edición con récord de participación y audiencia.