
Llevo unos días fuera de España, visitando a mi sobrina recién nacida. Por este motivo, se me había escapado una noticia que dio ya el miércoles
233Grados. El grupo Negocios se reestructura, vía el temido ERE, y recorta la plantilla de
La Gaceta de los Negocios en 60 ó 70 personas. Eso es casi la mitad del total y más de lo que nadie podía esperar.
En los últimos años, La Gaceta estaba en todas las quinielas de los medios difícilmente sostenibles. El mercado de los periódicos financieros siempre ha sido complicado y con la llegada de nuevos competidores (El Economista, el gratuito Negocio) y de Internet se había puesto aún más difícil. Mucho más difícil. Alejada de las posiciones de liderato, parecía condenada a medio y largo plazo. Pero La Gaceta seguía adelante, como si nada. El empeño de sus gestores en mantener el proyecto parecía imponerse a los negros pronósticos.
El propio José María García-Hoz (
ex director de Actualidad Económica y de Expansión, ex presidente de Recoletos y ex director general de Onda Cero Radio) traspasó hace justo un año la presidencia del grupo, que había asumido en abril, y
empuñó personalmente el timón como director de La Gaceta. Su objetivo era impulsar la web (como medio de información inmediata) y reforzar el diario (como medio de análisis en profundidad).
Pero este año, con la crisis económica y publicitaria, el peligro parecía más acuciante que nunca. Después del verano se dispararon los rumores que señalaban a La Gaceta como uno de los medios cuyos empleados podían pasar bajo la cuchilla de la regulación de empleo. Y, finalmente, el miércoles se notificó a la plantilla la decisión.
Las primeras consideraciones son obvias: siempre resulta triste que algún compañero se quede en la calle, por motivos ajenos a su desempeño laboral. Mucho más si se trata de un grupo tan numeroso. Espero que puedan demostrar su valía muy pronto en algún otro medio.
Pero, además, ¿podrá sobrevivir lo que quede de La Gaceta, tras esta brusca descapitalización humana? Obviamente, el reducir la plantilla no te garantiza nada. Ahorras sueldos pero pierdes experiencia y potencial informativo y generas desorden. Incluso si logras motivar y reordenar eficazmente a los profesionales que te quedan, el futuro puede ser incierto.
Mucha gente en el sector coincide desde hace años en que no hay espacio, ni de audiencias ni publicitario, para tantos diarios económicos. Así, en la actualidad existen
Expansión,
Cinco Días, La Gaceta, y
El Economista, más el gratuito
Negocio. A ellos hay que sumarles sus respectivas versiones online.
Y junto a ellos hay numerosos digitales 'puros', empezando por
El Confidencial de Jesús Cacho,
Invertia (un ejemplo de éxito pionero bajo la dirección de Rafa Casado, adquirida luego por Terra que, tras impulsarla, la dejó languidecer),
Finanzas.com (antes HoyInversión, del Grupo Vocento),
BolsaCinco (de Telecinco),
Bolsamanía,
Yahoo! Finanzas, etc.
Y es que, como cantaba Celia Cruz, "aquí no hay cama pa' tanta gente".