sábado, 7 de noviembre de 2009

PLAN España

Desde hace unos meses, exactamente desde el 10 de julio, estoy trabajando en la ONG PLAN. En estos momentos ocupo el puesto de Director de Comunicación y Desarrollo Estratégico de Internet.

Se trata de uno de los mayores organismos internacionales de desarrollo, dedicado exclusivamente a la protección de la infancia. PLAN Internacional está presente en 65 países y cuenta con más de 8.000 trabajadores, la mayoría en el terreno.

PLAN se sostiene gracias a + 1 millón de padrinos en todo el mundo, cuyas aportaciones mensuales sirven para financiar regularmente + de 9.000 proyectos, que benefician directamente a 1,5 millones de niños y sus familias y comunidades (se calcula que, indirectamente, repercute en + de 9 millones de personas).

Lamentablemente, las nuevas responsabilidades no me permitirán dedicarle mucho tiempo a este blog, al menos durante la primera época. Realmente lo siento, porque un blog tiene algo de hijo por el cariño que le tomas, y cuesta mucho separarse de él, aunque sea, como espero, brevemente.

Eso sí, invito a todos a entrar en PLAN, vuestra nueva casa, y a dejarme todo tipo de indicaciones, sugerencias o comentarios. Mi email seguirá siendo albertodelasfuentes@gmail.com.

lunes, 18 de mayo de 2009

El País suma su granito de arena al análisis de la victoria 2.0 de Obama


Lo contaba en este blog hace unos meses, tras la espectacular victoria de Obama en las elecciones presidenciales de EEUU. La campaña que llevó al candidato demócrata a la Casa Blanca debería ser estudiada por los responsables de empresas y partidos políticos que, de no hacerlo, "pueden encontrarse muy pronto como John McCain la noche del martes: felicitando con elegancia a su rival, yéndose a casa..."

Desde entonces, bien que con cuentagotas, están apareciendo en la prensa algunos artículos en los que se cuenta cómo se llevó a cabo la 'revolución online' que obligó a los medios de comunicación, al aparato del partido demócrata y a los donantes, a tener primero en cuenta y a apoyar después la entonces emergente estrella de Barack Obama.

Ahora El País se suma a la fiesta con este interesante artículo de Laia Raventós: "Enviamos mil millones de emails". En él, Rahaf Harfoush, voluntaria de la campaña de comunicación 'online' del ahora presidente de EEUU, explica las claves de su elección.

Y sobre este tema todavía queda mucho, mucho por contarse...

Más sobre la victoria 2.0 de Obama aquí.

martes, 17 de marzo de 2009

CONCLUSIONES DEL X CONGRESO DE PERIODISMO DIGITAL DE HUESCA



He tenido la suerte de participar en la clausura del X Congreso de Periodismo Digital de Huesca, presentando las conclusiones finales. Las dejo aquí por si a alguien le interesan o le resultan útiles.

Y gracias, Fernando.
  1. La primera conclusión de este X Congreso de Periodismo Digital es que el oficio está vivo. Así lo demostraron 3 jóvenes periodistas: Ander Izagirre, Sergio Caro y David Beriain. Con gastos muy medidos, los 3 están escribiendo páginas brillantes en el periodismo actual. Recorrer Groenlandia o España en vespa, visitar Irak o Afganistán, entrevistar a las FARC y ser rentables, sacar fotografías de combatientes empuñando Kalashnikov con las que acaparan premios... Y a la vez vivir en casa de su madre, o en un pueblo navarro de 1.700 habitantes para gastar menos, está sólo al alcance de quienes tienen las prioridades muy claras.

  2. En 'Qué hacer en 2009', la segunda mesa de la mañana, quedó claro que parte de la publicidad que están perdiendo los diarios nunca volverá y que los medios aún no conocen bien a sus usuarios. Además, aunque prensa, radio, TV y web tienen lenguajes muy diferentes, los públicos son los mismos, son multimedia y buscan los mismos personajes y las mismas marcas.

  3. En 'Éxito en la crisis' se habló de la objetividad de los medios online, a menudo superior a la de los tradicionales; de cómo se puede hacer buen márketing sin gastar mucho gracias a los adolescentes; del éxito de Tuenti y de lo barata que es la publicidad en la Red, que además es segmentable y medible; y de cómo se puede lanzar una revista y ganar dinero en sólo 6 meses.

  4. En 'La Formación del Periodista: Las Habilidades Digitales' se lanzaron preguntas sobre asuntos como la brecha generacional y los nuevos perfiles profesionales que demandan los medios. Se mostraron cifras -de 1976 a 2008, salieron 67.000 licenciados de Periodismo de las facultades españolas-. Y se destacó que por fin se acabó el debate entre medios tradicionales y online, dando paso a un momento de colaboración.

  5. En 'Después del iPhone' se destacaron las ventajas técnicas del IPv6 -el estándar para Internet que permite mayores niveles de comunicación y seguridad-, y se apostó por el crecimiento del ancho de banda, sobre todo en los hogares. El Congreso también proporcionó datos abundantes sobre el uso de Internet y la publicidad en el móvil, y se destacó por ejemplo que más del 50% de las conexiones a Internet desde los teléfonos se dan por error.

  6. 'Informar desde la cocina' dejó varias perlas gastronómicas: por ejemplo, que el 90% de los aficionados a la cocina acude a la Red en busca de recetas, de restaurantes y de otras culturas gastronómicas. También se mostró cómo la web y los medios en papel (guías, especialmente) pueden complementarse, realizando promociones cruzadas, en las que cada soporte aporta unas ventajas.

  7. El coloquio y tertulia sobre 'Internet, política y periodismo' dejó clara la necesidad de abrir nuevos espacios al debate político en la Red y, sobre todo, de la importancia de incorporar a la agenda política la agenda de los ciudadanos, algo que ahora es posible gracias a la participación en Internet.

  8. En la 'Entrevista de Jean François Fogel a Mario Tascón', editor de un nuevo medio en la Red a punto de nacer, La Información, se realizó un canto al periodismo en un momento difícil. Y se dejó claro que las máquinas pueden ayudar a que los periodistas se concentren mejor en sus tareas tradicionales de 'cazar' y 'cocinar' la información, liberándose de otros trabajos tediosos y repetitivos.

  9. En 'La Literatura en los Blog' se mostró el camino abierto por 2 blogs literarios, El síndrome Chejov y El rincón del distraído. En ellos, desde un punto de vista de autor, se apuesta por el periodismo cultural a través del relato breve. Este modelo supone, además, una red alternativa a los suplementos de los diarios para los pequeños sellos independientes.

  10. El cierre final del Congreso, de la mano de Nacho Escolar, sirvió para explicar cómo el periodismo digital saldrá fortalecido de esta crisis, que está impulsando el cambio de la vieja a la nueva prensa. Esto se pudo ver en este mismo Congreso de Periodismo Digital de Huesca, que en un año tan complicado para el periodismo tradicional, celebró su décima edición con récord de participación y audiencia.

sábado, 7 de marzo de 2009

Redacciones Integradas (II): El libro de Ramón Salaverría


Hace unos días que ya está a la venta el libro Periodismo Integrado. Convergencia de Medios y Reorganización de Redacciones, de Ramón Salaverría y Samuel Negredo (UNAV), editado por Sol90Media. En él se analiza en profundidad este fenómeno, detallando cómo han intentado resolver esta ecuación medios y grupos como Tampa News Center, The Daily Telegraph, The New York Times, Guardian Media Group, Schibsted, O Estado de Sao Paulo, Clarín o Financial Times.

Soy desde hace mucho (junto a Mario Tascón y pocos más), firme enemigo de las redacciones integradas. Estoy convencido de que no han funcionado y, lo que es peor, NO PUEDEN funcionar. Siempre lo he creído así por instinto, como les ocurre a muchos profesionales a los que se les ha intentado aplicar la 'integración'. Algo, en la idea, me chirría.

Luego, como buen tozudo que soy, he buscado argumentos para defender mejor esta creencia. Así, leí hace tiempo que los híbridos, tanto en la Naturaleza como en la ingeniería, son la excepción. Aunque sobre el papel parecen todo ventajas, unir 2 elementos diferentes exige, siempre, optar por el mínimo común denominador.

Es decir, al final puede ser como querer soldar un Range Rover y un Mini para tener un vehículo potente pero ágil en las curvas. O uno u otro. Otro ejemplo mejor de integración es el del coche-barco, ese gran invento que estimuló la imaginación de tanta gente hace unas décadas, pero que a la hora de la verdad navegaba como un automóvil y circulaba por las carreteras como un barco. ¿Funcionaba? Sin duda. ¿Era eficiente? Parece que no...

En cualquier caso, esté yo en lo cierto o no, es una buena noticia que se empiece a estudiar el fenómeno de las redacciones integradas, que tantas energías y dinero consume en muchos grandes medios. Por eso, es de agradecer la publicación del libro de Ramón Salaverría y Samuel Negredo, que ofrece datos y hechos donde otros hasta ahora sólo teníamos opiniones.

Porque lo cierto es que los que nos oponemos a la integración somos una escueta minoría. Otras muchas voces, muy autorizadas, defienden lo contrario, las ventajas y las sinergias de unificar redacción en papel y redacción web.

Entre ellos están los gestores de la mayoría de los grandes medios, la práctica totalidad de los consultores periodísticos y gente a la que respeto tanto como Adrián Segovia (Prisacom) o mi buen amigo y compañero de MGEC, Javi Tejero.

Precisamente, éste último ha empezado a acompañarme en esta aventura de Tiempos Revueltos. A partir de ahora estará con cierta frecuencia ayudándome en la tarea de descubrir, publicar y reflexionar en voz alta sobre ese triángulo apasionante, en constante movimiento y evolución, en el que se intereseccionan el periodismo, la tecnología y la gestión.

Y se ha estrenado, no podía ser de otra forma, con el post que puedes leer más abajo sobre otra investigación de redacciones integradas. Gracias, Javi.

jueves, 5 de marzo de 2009

Javi Tejero: Redacciones integradas (I)



Me presento en este gran blog de mi amigo y compañero Alberto de las Fuentes, publicando un enlace sobre un trabajo muy bien realizado por Alvaro Liuzzi, en donde se muestra un documental multimedia de redacciones online.

En él se ve la evolución de distintas redacciones 'integradas' de medios de habla hispana como abc.es, clarin.com, elmundo.es, elpais.com, cronista.com, etc. En el documental se realiza un análisis de cómo se trabaja y las tendencias de las redacciones, mediante entrevistas en vídeo, fotos, texto...

Es un proyecto muy ilustrativo en el que se pueden dar pistas de hacia dónde se dirige el mundo de las redacciones on line: ¿integración o separación?

miércoles, 4 de marzo de 2009

238 despidos en ABC


El Grupo Vocento anunció ayer que despedirá a más del 50% de la plantilla de ABC: 238 de 456 trabajadores.

El propio diario ABC se fija hoy en el terrible problema del paro en España, con un retrato del presidente Rodríguez Zapatero serio y cabizbajo. Eso sí, no dedica ni una sola línea a informar a sus lectores de los despidos que va a acometer Vocento.

Así lo ve Íñigo Sáenz de Ugarte en Guerra Eterna.

Juan Varela, que trabajó en la casa, da su versión de lo sucedido en su blog Periodistas 21.

El Confidencial se fija en los sueldos millonarios de los gestores de Vocento. Un ejemplo: 2,98 millones para el ex consejero delegado, Belarmino García, por 6 meses de trabajo.

Mientras tanto, los trabajadores ya han empezado a movilizarse en la Red: en ABCdespidos.es (vía Antonio Delgado).

Periódicos 3.8, móviles 47

Alfonso Nieto, fundador del departamento de Empresa Informativa de la Universidad de Navarra, nos aseguraba hoy en MGEC: "En España, tras la caída de los gratuitos, se venden 3,8 millones de diarios. Pero existen 47 millones de teléfonos móviles. En China hay ya 600 millones. Y en todo el mundo, más de 4.000 millones".

Quizá ahí reside la clave.

La información ha pasado de ser escasa a hiperabundante. Existen dispositivos digitales (principalmente el ordenador, pero también el móvil) más eficientes, que distribuyen la información y la multiplican, sin coste, una y otra vez.

¿Qué futuro le espera a cualquier empresa que tenga una parte importante de sus activos apalancados en el modelo anterior (información escasa, distribución física)?

De momento, parece que la única respuesta de los gestores pasa por continuar recortando costes.

Mientras tanto, empresas como NTT DoCoMo lo imaginan de otra forma... (aunque los móviles con cámara que muestra tienen un diseño horrible y yo tampoco entiendo por qué hablar con la nevera sigue siendo un tópico irresistible en las visiones futuristas de nuestros días...)

Cuando las acciones de The New York Times y Prisa valen menos que uno de sus diarios...

Precio de 1 acción de The New York Times Company (17.02.09): 3,77$
Precio de venta en quiosco de la edición dominical de The New York Times: 4$

Precio de 1 acción de Prisa (03.03.09): 1,05€
Precio de venta en quiosco de El País: 1,10€

El titular es fácil. Lo vieron antes Crossing Wall Street y Cotizalia, entre otros.

lunes, 16 de febrero de 2009

El periodismo del siglo XXI


Vía Íñigo Sáenz de Ugarte (Guerra Eterna), encontré hace unos días este vídeo realizado por The Guardian. En él se muestra la vida de los marines de EEUU en un puesto avanzado en Afganistán, sometidos a ataques casi diarios por parte de los taliban.

Una gran pieza de periodismo que nos muestra la guerra en directo. Esa que casi nunca vemos.

Como señala el comandante del puesto cuando le preguntan "Who is winning ground?": "They are".

sábado, 14 de febrero de 2009

La WEB será audiovisual...

Lo comentaba en mi último post. Según Jean Françoise Fogel, director de Le Monde Interactif y uno de los ponentes en el reciente CICOM (Congreso Internacional de la Comunicación) de la Universidad de Navarra, en 5 años, el 90% de los contenidos serán audiovisuales (hoy representan sólo el 12%). Los datos que menciona Fogel proceden, al parecer, del primer fabricante mundial de routers y equipos de comunicación para Internet, Cisco Systems.

En esa línea, este vídeo nos ofrece un pequeño adelanto de lo que se nos puede venir encima... Las posibilidades que se abren, sólo con esta tecnología, son sorprendentes.

viernes, 13 de febrero de 2009

CONCLUSIONES DEL CICOM

El XXIII Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad de Navarra ha concluido. Y yo me quedo con 3 conclusiones:
  • Mario Tascón, editor de Dixi Red: el 75% de la publicidad online se la llevan Google, Yahoo y MSFT

  • José Luis Orihuela, profesor de UNAV: El 60% de todos los contenidos en la Red los crean los usuarios y esa cantidad será el 70% en 2013

  • Jean Françoise Fogel, responsable de Le Monde Interactif: el 12% de los contenidos hoy son audiovisuales, según Cisco; en 2014 será el 90%
¿Qué futuro les espera a los periódicos en la Red, si sólo pueden pelear por ofrecer un 30% del 10% de los contenidos para captar una parte de un 25% de la publicidad... ¡y encima tienen miles de competidores, grandes y pequeños, de todo el mundo!?

Los medios ante el cambio tecnológico

Ayer y hoy se está celebrando en Pamplona el XXIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM), organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Es un lujo estar escuchando a gente como Keenan Smart (National Geographic TV), Gabriel González (Deutsche Welle -la BBC alemana-), Alfonso Sánchez-Tabernero (vicerrector UNAV), José Luis Orihuela (UNAV) o Alejandro Piscitelli (Univ. de Buenos Aires). Y más hacerlo sentado entre Sergio Martínez Mahugo, Francis Pisani y Juan José García-Noblejas.

Toda la información sobre lo que aquí se habla está disponible en Twitter (en @fcomnavarra) y en la web de la universidad. Pero me quedo con una perla audiovisual, divertida y sorprendente, que refleja bastante bien la situación actual de muchos medios de comunicación ante los cambios tecnológicos que llevan 15 años tomándonos al asalto.

jueves, 5 de febrero de 2009

La importancia del vínculo emocional con nuestros lectores

Hoy Xavier Oliver (ex presidente de BBDO España) nos ha contado en MGEC la importancia de crear un vínculo emocional entre los productos que vendemos (da igual si es un medio, un website o un producto tradicional). No sólo es muy difícil de lograr, sino que una vez creado, supone una especie de 'contrato emocional' no escrito con nuestros lectores o clientes. Y si rompemos ese pacto, ese vínculo emocional, la magia se quiebra también y los lectores o clientes nos abandonan sin más. Duro, pero comprensible.

De ahí que tantos y tantos productos, creados con tanto esfuerzo, fracasen luego miserablemente en los quioscos, en la web, o en las estanterías de los supermercados. El producto puede ser fantástico, y crearlo no ha sido fácil. Pero si no hemos logrado crear un vínculo emocional con el cliente (incluso el más sencillo, el de algo barato y útil a buen precio), o los valores emocionales resultan confusos o, peor aún, incluso contradictorios, rara vez el resto de nuestros esfuerzos servirán para conseguir que nos compren.

Y luego, por casualidad, me he encontrado en Twitter este vídeo de Mad Men que ilustra perfectamente lo que nos quería decir Oliver. Impresionante.

martes, 3 de febrero de 2009

¿Los periodistas creamos la información? ¿o sólo la transmitimos?


Una reflexión personal al hilo de las clases de Gestión de Contenidos con Paco Sancho en MGEC.

Los periodistas hemos creído durante mucho tiempo que somos los que 'creamos' la información. Quizá esta idea es falsa, y, en realidad, sólo hemos hecho un papel de 'intermediarios', poniendo de acuerdo a diversos elementos de la sociedad, deseosos de comunicarse (la madre que denuncia el crimen cometido sobre su hijo, el confidente que quiere desvelar la trama corrupta, etc.).

El periodista no sería el creador de la información, como tantas veces nos hemos atribuido en nuestra arrogancia. Sino tan sólo quien la transmite (y sí, claro, la selecciona, la contextualiza, la empaqueta, la hace destacar y la distribuye, apoyado en la organización informativa).

Quizá hoy la sociedad ha encontrado ya formas de comunicarse directamente, sin intermediarios (y ahí están blogs, twitter, redes sociales...). Vale que muchos de estos 'creadores de información' no tiene la experiencia de muchos periodistas. Pero aprenden rápido. ¡Y son millones, decenas, cientos de millones!

Si los agrupamos en un solo medio gratuito (¿qué otra cosa es Internet?), suponen el equivalente de una redacción de muchos millones de personas. Aunque el 90% de lo que produzcan fuera basura (cosa que dudo), seguirían generando un volumen casi infinito de información de calidad, contra la que no puede competir ninguna entidad informativa en su sano juicio.

Ya sólo queda encontrar formas eficientes de seleccionar esa información, de forma que sea útil para los intereses concretos de una persona concreta en un momento concreto. ¡Oh! Pero si ya existen algunas: Google, Google Reader, Meneame, Digg, Twitter, YouTube o Facebook, por poner sólo unos ejemplos.

En España, El Selector de Soitu o Lainformacion.com (antes Proyecto i) de Dixi Red son, e.m.s.e.o. (en mi seguramente equivocada opinión) 2 intentos más de de unir lo mejor de estos 2 mundos, el antiguo y el nuevo.

En el primer caso, con la ayuda de numerosos periodistas, de la casa y ajenos, + especialistas, líderes de opinión en lo suyo. En el segundo, contando con la potencia ilimitada de los robots y la 'web semántica', más un equipo de "70 profesionales en la calle".

Se trata, por un lado, de seleccionar, empaquetar y distribuir la información existente, e hiperabundante, de forma más eficiente. Por otro, de no perder lo que aportan los periodistas profesionales: criterio, contexto, informaciones originales no cubiertas por el resto.

Quiero creer que esta aportación es necesaria. No sólo por mí sino por tantos miles de amigos y compañeros entregados a esta profesión fantástica, vocacional, absoluta, adictiva. Pero me planteo si no es, quizá, tan sólo un reflejo condicionado de la vieja creencia de que los periodistas 'crean' la noticia y, por tanto, son imprescindibles.

Si acaso, los periodistas puede que mantengan aún otros roles como el de 'descubridor' de la información oculta, el de mostrar aquello que otros no quieren que salga a la luz (aunque cada vez hay menos información importante que pueda escapar al escrutinio del ojo colectivo).

O el de 'altavoz', dar eco y peso, mediante la repetición, a las noticias más impactantes (también aquí la fuerza de lo colectivo está, cada vez más, ejerciendo esa tarea).

Más la de selector, creador de opinión, o trailblazer (creador de caminos, que dicen los estadounidenses).

Porque el rol del periodista como 'creador' de contenido está definitivamente en entredicho. La sociedad en su conjunto está asumiendo ese papel. Si es que alguna vez existió.

jueves, 29 de enero de 2009

Unidad Editorial se suma al coro de despidos.

Día triste. ADN.es confirma definitivamente su cierre, tras la última conversación mantenida por la empresa, Planeta, y los trabajadores. Metro anuncia su cierre y el despido de 83 personas. Y, por si fuera poco, Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión, Telva, etc.) acaba de explicar, ya oficialmente, que realizará despidos.

La noticia circulaba desde hace días, y la había adelantado El Confidencial. Hoy sigue informando sobre el asunto y dando nuevos detalles.

Al parecer, la intención de los gestores es reducir los costes laborales en 30 millones de euros. Para alcanzar esta cifra sería necesario eliminar unos 500 puestos de trabajo.

La dirección ha justificado esta medida en la brusca caída de la inversión publicitaria (un 24%) y en la crisis que vive toda la prensa. Sin embargo, tras esta decisión se oculta sobre todo la necesidad de hacer frente al elevado coste de la absorción del Grupo Recoletos por Unidad Editorial, una operación valorada en 1.100 millones de euros y que ha colocado al grupo editor del diario El Mundo en una delicada situación financiera (Ver: El País hurga en las heridas financieras de El Mundo)

Unidad Editorial está presidida por Carmen Iglesias, con Pedro J. Ramírez como director editorial y Antonio Fernández-Galiano como consejero delegado. El principal accionista es el Grupo italiano Rizzoli Corriere della Sera (RCS Mediagroup).