lunes, 16 de febrero de 2009

El periodismo del siglo XXI


Vía Íñigo Sáenz de Ugarte (Guerra Eterna), encontré hace unos días este vídeo realizado por The Guardian. En él se muestra la vida de los marines de EEUU en un puesto avanzado en Afganistán, sometidos a ataques casi diarios por parte de los taliban.

Una gran pieza de periodismo que nos muestra la guerra en directo. Esa que casi nunca vemos.

Como señala el comandante del puesto cuando le preguntan "Who is winning ground?": "They are".

sábado, 14 de febrero de 2009

La WEB será audiovisual...

Lo comentaba en mi último post. Según Jean Françoise Fogel, director de Le Monde Interactif y uno de los ponentes en el reciente CICOM (Congreso Internacional de la Comunicación) de la Universidad de Navarra, en 5 años, el 90% de los contenidos serán audiovisuales (hoy representan sólo el 12%). Los datos que menciona Fogel proceden, al parecer, del primer fabricante mundial de routers y equipos de comunicación para Internet, Cisco Systems.

En esa línea, este vídeo nos ofrece un pequeño adelanto de lo que se nos puede venir encima... Las posibilidades que se abren, sólo con esta tecnología, son sorprendentes.

viernes, 13 de febrero de 2009

CONCLUSIONES DEL CICOM

El XXIII Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad de Navarra ha concluido. Y yo me quedo con 3 conclusiones:
  • Mario Tascón, editor de Dixi Red: el 75% de la publicidad online se la llevan Google, Yahoo y MSFT

  • José Luis Orihuela, profesor de UNAV: El 60% de todos los contenidos en la Red los crean los usuarios y esa cantidad será el 70% en 2013

  • Jean Françoise Fogel, responsable de Le Monde Interactif: el 12% de los contenidos hoy son audiovisuales, según Cisco; en 2014 será el 90%
¿Qué futuro les espera a los periódicos en la Red, si sólo pueden pelear por ofrecer un 30% del 10% de los contenidos para captar una parte de un 25% de la publicidad... ¡y encima tienen miles de competidores, grandes y pequeños, de todo el mundo!?

Los medios ante el cambio tecnológico

Ayer y hoy se está celebrando en Pamplona el XXIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM), organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Es un lujo estar escuchando a gente como Keenan Smart (National Geographic TV), Gabriel González (Deutsche Welle -la BBC alemana-), Alfonso Sánchez-Tabernero (vicerrector UNAV), José Luis Orihuela (UNAV) o Alejandro Piscitelli (Univ. de Buenos Aires). Y más hacerlo sentado entre Sergio Martínez Mahugo, Francis Pisani y Juan José García-Noblejas.

Toda la información sobre lo que aquí se habla está disponible en Twitter (en @fcomnavarra) y en la web de la universidad. Pero me quedo con una perla audiovisual, divertida y sorprendente, que refleja bastante bien la situación actual de muchos medios de comunicación ante los cambios tecnológicos que llevan 15 años tomándonos al asalto.

jueves, 5 de febrero de 2009

La importancia del vínculo emocional con nuestros lectores

Hoy Xavier Oliver (ex presidente de BBDO España) nos ha contado en MGEC la importancia de crear un vínculo emocional entre los productos que vendemos (da igual si es un medio, un website o un producto tradicional). No sólo es muy difícil de lograr, sino que una vez creado, supone una especie de 'contrato emocional' no escrito con nuestros lectores o clientes. Y si rompemos ese pacto, ese vínculo emocional, la magia se quiebra también y los lectores o clientes nos abandonan sin más. Duro, pero comprensible.

De ahí que tantos y tantos productos, creados con tanto esfuerzo, fracasen luego miserablemente en los quioscos, en la web, o en las estanterías de los supermercados. El producto puede ser fantástico, y crearlo no ha sido fácil. Pero si no hemos logrado crear un vínculo emocional con el cliente (incluso el más sencillo, el de algo barato y útil a buen precio), o los valores emocionales resultan confusos o, peor aún, incluso contradictorios, rara vez el resto de nuestros esfuerzos servirán para conseguir que nos compren.

Y luego, por casualidad, me he encontrado en Twitter este vídeo de Mad Men que ilustra perfectamente lo que nos quería decir Oliver. Impresionante.

martes, 3 de febrero de 2009

¿Los periodistas creamos la información? ¿o sólo la transmitimos?


Una reflexión personal al hilo de las clases de Gestión de Contenidos con Paco Sancho en MGEC.

Los periodistas hemos creído durante mucho tiempo que somos los que 'creamos' la información. Quizá esta idea es falsa, y, en realidad, sólo hemos hecho un papel de 'intermediarios', poniendo de acuerdo a diversos elementos de la sociedad, deseosos de comunicarse (la madre que denuncia el crimen cometido sobre su hijo, el confidente que quiere desvelar la trama corrupta, etc.).

El periodista no sería el creador de la información, como tantas veces nos hemos atribuido en nuestra arrogancia. Sino tan sólo quien la transmite (y sí, claro, la selecciona, la contextualiza, la empaqueta, la hace destacar y la distribuye, apoyado en la organización informativa).

Quizá hoy la sociedad ha encontrado ya formas de comunicarse directamente, sin intermediarios (y ahí están blogs, twitter, redes sociales...). Vale que muchos de estos 'creadores de información' no tiene la experiencia de muchos periodistas. Pero aprenden rápido. ¡Y son millones, decenas, cientos de millones!

Si los agrupamos en un solo medio gratuito (¿qué otra cosa es Internet?), suponen el equivalente de una redacción de muchos millones de personas. Aunque el 90% de lo que produzcan fuera basura (cosa que dudo), seguirían generando un volumen casi infinito de información de calidad, contra la que no puede competir ninguna entidad informativa en su sano juicio.

Ya sólo queda encontrar formas eficientes de seleccionar esa información, de forma que sea útil para los intereses concretos de una persona concreta en un momento concreto. ¡Oh! Pero si ya existen algunas: Google, Google Reader, Meneame, Digg, Twitter, YouTube o Facebook, por poner sólo unos ejemplos.

En España, El Selector de Soitu o Lainformacion.com (antes Proyecto i) de Dixi Red son, e.m.s.e.o. (en mi seguramente equivocada opinión) 2 intentos más de de unir lo mejor de estos 2 mundos, el antiguo y el nuevo.

En el primer caso, con la ayuda de numerosos periodistas, de la casa y ajenos, + especialistas, líderes de opinión en lo suyo. En el segundo, contando con la potencia ilimitada de los robots y la 'web semántica', más un equipo de "70 profesionales en la calle".

Se trata, por un lado, de seleccionar, empaquetar y distribuir la información existente, e hiperabundante, de forma más eficiente. Por otro, de no perder lo que aportan los periodistas profesionales: criterio, contexto, informaciones originales no cubiertas por el resto.

Quiero creer que esta aportación es necesaria. No sólo por mí sino por tantos miles de amigos y compañeros entregados a esta profesión fantástica, vocacional, absoluta, adictiva. Pero me planteo si no es, quizá, tan sólo un reflejo condicionado de la vieja creencia de que los periodistas 'crean' la noticia y, por tanto, son imprescindibles.

Si acaso, los periodistas puede que mantengan aún otros roles como el de 'descubridor' de la información oculta, el de mostrar aquello que otros no quieren que salga a la luz (aunque cada vez hay menos información importante que pueda escapar al escrutinio del ojo colectivo).

O el de 'altavoz', dar eco y peso, mediante la repetición, a las noticias más impactantes (también aquí la fuerza de lo colectivo está, cada vez más, ejerciendo esa tarea).

Más la de selector, creador de opinión, o trailblazer (creador de caminos, que dicen los estadounidenses).

Porque el rol del periodista como 'creador' de contenido está definitivamente en entredicho. La sociedad en su conjunto está asumiendo ese papel. Si es que alguna vez existió.